Mostrando entradas con la etiqueta Realidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Realidad. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de abril de 2011

¿Hasta dónde? ¿Hasta quién? ¿Hasta cuándo?

El cuatro de noviembre de 2008 yo estaba en las oficinas de Nestlé, en la calle Ejército Nacional de la Ciudad de México. Eran cerca de las siete de la tarde, la reunión se terminaba y alguien dijo que no intentaramos volver por Reforma porque estaba cortada dedibo a un accidente aéreo: una avioneta había caído en la intersección de esa avenida con el periférico, lugar conocido como la "Fuente de Petróleos".

Como yo volvería caminando a casa, decidí aventurarme hacia el parque de Chapultepec de todos modos. Efectivamente, el Paseo de la Reforma estaba vacío de autos y a oscuras. Circulaban camiones del ejército llenos de soldados y gente que, como yo, había optado por caminar y lo hacía en silencio, con cara de no entender bien lo que pasaba. Se respiraba una cierta tensión. Al pasar por un bar, ya cerca de mi casa, me detuve al ver en la televisión que "la avioneta" caída en la fuente de petróleos era el jet que transportaba a Juan Camilo Mouriño, secretario de gobernación (algo así como el vicepresidente y "delfín" del gobierno de Calderón). Pensé, como todos deben haberlo hecho en ese momento, como yo lo sigo haciendo, que los responsables del "accidente" tendrían que estar relacionados con la guerra contra el narcotráfico iniciada por el presidente Calderón. Cuando llegué a casa, Laura y yo comentamos que, seguramente, se vendría un estado de sitio, habría una guerra "en serio", se recrudecería la violencia. También comenté que sería bueno ir tomando la decisión difícil de mudarnos a otro país.

Los medios de comunicación se encargaron de hacer valer la versión del accidente (con una risible narración según la cual el propio Mouriño habría sido el responsable al insistir en pilotar el avión a pesar de no estar preparado para ello). Rápidamente todo se olvidó y mi razonamiento fue sencillo: "si la vida de este tipo no vale nada, ¿cuánto valen las nuestras?". ¿Hasta dónde, hasta quién, hasta cuándo va a llegar esto? Tres meses después me fui de México.

Desde entonces, leo con atención todo lo que viene de ese país tan querido para mí y en el que viven tantos buenos amigos. En la noche de ayer, me impresionó mucho conocer el poema que Javier Sicilia escribió por la muerte de su hijo, un joven estudiante torturado y asfixiado por el crimen organizado. Inocente como tantos inocentes que mueren en las guerras.

La guerra de México, sin embargo, es diferente de otras guerras. Diferente porque a la población que está en medio parece costarle entender el estatus de guerra, entre otras cosas debido a que para el sistema mediático hay cuestiones mucho más importantes que discutir en serio las opciones políticas (y morales) que tiene la nación mexicana para salir de este abismo cada vez más profundo, diferente porque no se sabe bien por qué se combate (o se sabe pero la causa se difumina), diferente porque el enemigo es mutante y variable, tiene miles de rostros y, por eso mismo, parece incontenible, diferente porque el que tendría que ser el bando de la mayoría, el estado de derecho, obra de un modo poco claro que hace que buena parte de la población desconfíe de sus intenciones (la población mexicana tiende a desconfiar enormemente de su clase gobernante).

En medio de este caos, los padres siguen quedándose sin hijos, los hijos sin padres, los hermanos sin hermanos y los mexicanos sin un estado de derecho que garantice mínimamente la seguridad de sus ciudadanos. Parece que la sociedad civil se organiza ahora para manifestarse contra esta guerra. Ojalá sea este el fósforo que encienda la llama del descontento que haga que esta situación descontrolada encuentre un tope, porque hasta ahora no ha hecho sino avanzar ciegamente, sin pensar dónde, en quién o cuándo detenerse.

miércoles, 23 de febrero de 2011

¿Quién le hace la dirección de arte a Gadafi?

Es de noche. La cámara, en ligero contrapicado, muestra un techo deteriorado por lo que parecen ser orificios de bala bajo el cual hay un puño gigante de bronce rodeado de luces como el espejo de una prima donna que sostiene (estruja) un jet militar estadounidense.

Tilt down violento, como para probar el movimiento antes de la acción, que descubre a dos hombres bajo dos paraguas grises abiertos cerca del techo color crema de un auto. Antes de que los podamos reconocer la cámara vuelve a subir. Se escucha una voz lejana, quizás la del director, y el chipi chipi de la lluvia sobre los paraguas. La acción comienza: un hombre habla relajadamente en árabe, descubrimos que se encuentra en el auto (aunque igualmente sostiene un paraguas abierto sobre el techo, quizás protegiéndolo, al techo quiero decir), lleva un sombrero con cubre orejas. El otro hombre le sostiene un micrófono largo desde afuera del vehículo y debajo del otro paraguas (¿un periodista?). Dice unas pocas palabras y se despide mientras cierra el paraguas. Parece sonreír.

Me levanto una mañana y veo esto en la tele. Pienso que estoy soñando o que están dando una película de Lynch. Pero no, se trata Muamar el Gadafi.

Hoy lo veo nuevamente. Prepara la masacre, amenaza despóticamente citando grandes crímenes contra la humanidad. Lo que dice es siniestro desde todo punto de vista, y sobre eso no hay discusión: es claro, fatal, criminal, execrable. Pero la imagen, eso no es tan claro.

Está de perfil, con una especie de toga color óxido que se recoge en el hombro izquierdo. Está en penumbras. Lee un libro verde, me recuerda un poco el famoso retrato que Botticelli hizo de Dante Alighieri. La luz tiene algo de renacentista, va creciendo. El fondo es confuso, hay pequeñas fuentes lumínicas, hay unos caños dorados que reflejan fuentes de luz variable, un pórtico, arcadas que también podrían perfectamente estar en una pintura de Fra Angelico. Tal vez sea un palacio, tal vez una mezquita. Corte, vemos la misma imagen del video anterior: el puño de bronce con el avión dentro, ahora es de día. Corte. Vuelve Gadafi, alguien le alcanza una taza, ahora lee una hoja. Hay muchísima más luz, es como si hubiese empezado a hablar al alba y ya fuera mediodía.

Tengo la sensación de que un director de arte de los videos de grupos de rock uruguayo de los ochenta está viviendo en Libia. Si no estuviera pasando lo que está pasando, tendríamos que reírnos.

lunes, 29 de noviembre de 2010

¿Alguien ordenó una guerra?

Soy una persona desconfiada, fui educado en la afamada Escuela de la Sospecha de la segunda mitad del siglo XX. Cuando veo que salen a la luz todos estos documentos de las relaciones entre el centro del poder mundial y la periferia, ustedes disculpen, pero YO DESCONFÍO. No me creo que a los servicios secretos de los Estados Unidos se les haya escapado la tortuga, tengo que desconfiar.

¿Se acuerdan de lo que pasó cuando Estados Unidos entró en la peor crisis económica de su historia y el mundo no podía levantarse de aquel golpe terrible que desde Wall Street se irradió hacia los cuatro puntos cardinales? ¿Se acuerdan de que pasaban los años y la recuperación no llegaba? ¿Se acuerdan de un señor que empezó a acumular poder bélico al mismo tiempo que perfeccionaba un discurso nacionalista y racista? ¿Y qué pasó después? "Que murió mucha gente" me dirán ustedes, y es cierto, pero también pasó que el mundo ingresó en un período de bonanza sin igual en la historia. Y con nuevos líderes. Yo, que, reitero, soy una persona desconfiada, pienso que debe haber varias mentes preclaras estudiando el lugar de la futura Gran Guerra y llevo un tiempo pensando dónde será.

La semana pasada, cuando vi lo de las Coreas, dije, ¡BINGO! Pero después lo pensé un poco y me di cuenta de que al gran rival en el concurso por el poder mundial no le conviene porque está demasiado cerca de las armas nucleares de Corea del Norte (me refiero a China, claro).

Entonces, ¿Dónde?

En Europa no va a ser, obviamente.

América Latina es un continente marginal y cercano a USA.

De África ni hablar...

Hoy aparecen estos sospechosos Wikileaks. Si quitamos todo el relleno de tonterías personales del tipo "Berlusconi organiza orgías a las que asiste Putin", "Kirchner no está bien de la cabeza", "Gadafi usa botox" y todas esas payasadas ¿qué nos queda? Pues yo creo que lo más interesante está en medio oriente. Por ejemplo, miren esta joya:

"Pero Al Nahayan, "el hombre que dirige" el país y "quien decide en asuntos de seguridad" aunque su único título oficial es vicecomandante supremo de las Fuerzas Armadas de EAU, va más allá y considera "una guerra convencional con Irán en el corto plazo como claramente preferible a las consecuencias a largo plazo de un Irán dotado del arma nuclear". (cito a El País de hoy)"


Otra perla:

"Tres años después, el monarca saudí le cuenta a Brennan que el ministro iraní de Exteriores, Manuchehr Mottaki, ha estado allí, "sentado en ese mismo sitio", minutos antes, y le describe la conversación que han mantenido como "subida de tono". De acuerdo con el relato que reproduce el embajador Fraker, presente en la entrevista, cuando el rey inquiere a Mottaki por la interferencia iraní en los asuntos de Hamas, el ministro responde que "se trata de musulmanes". "No, de árabes", le replica Abdalá, "y ustedes, los persas, no tienen derecho a entrometerse en los asuntos árabes" (misma fuente)


Otra:

"[El presidente egipcio, Hosni] Mubarak tiene un odio visceral hacia la República Islámica, a menudo se refiere a los iraníes como 'mentirosos' y les acusa de querer desestabilizar Egipto y la región", escribe la embajadora norteamericana en El Cairo, Margaret Scobey, en un informe a la secretaria de Estado, Hillary Clinton, el pasado febrero (documento 191130).

Religiones, fanatismos, racismos, imperialismo, conquistas, es obvio que el cocktail del medio oriente está ya preparado y hace tiempo. En mi país, a esto de los wikileaks se le llama "armar quilombo".

Todo el mundo está celebrando que ahora se conocen "de verdad" todas las tramoyas del "imperialismo" norteamericano (como si antes no se supieran). Será el fin del imperio, proclaman. Yo pregunto: ¿Ustedes de verdad creen que el servicio exterior estadounidense es el más perjudicado?

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Hay que proteger a las razas superiores.

A ver, un pequeño cuestionario:

¿Cómo se llama a los nacidos en España? Españoles.
¿Cómo se llama a los nacidos en Uruguay? Uruguayos.
¿Cómo se llama a los nacidos en Brasil? Brasileros.

¿Cómo se llama a los nacidos en Catalunya?

Bueno, depende si son hijos de inmigrantes o de catalanes.


Esto, más o menos, es lo que dice la CIU aquí.

Y a mí no me sorprende que haya personas que tengan una ideología racista, las hay en todo el mundo. Lo que me sorprende es que una persona que hace público ese tipo de conceptos sea el candidato más votado en las próximas elecciones catalanas. Es decir, que la mayoría de los catalanes estén de acuerdo con esta forma de pensar.

Eso me parece, cuando menos, peligroso.

¿O es que a todo el mundo le da lo mismo todo mientras tenga su iphone?
¿O es que la gente ya no piensa?

viernes, 22 de octubre de 2010

Un lugar que se llamaba "El Cilindro".

Me acuerdo de que el padre de una amiga de mis padres había estado preso ahí. Después supe que Onetti pasó, con él y muchos otros, sus últimos días en Montevideo en aquella cárcel improvisada por los militares.

Me acuerdo del frío que hacía cuando ibas a ver los partidos de básquetbol. Se te congelaban los pies.

Me acuerdo de una final que Nacional le ganó a Bohemios en un partido no apto para cardíacos. Yo había bajado a la cancha a festejar y Nacional lo dio vuelta. Yo era un niño y un tipo me pegó una patada en el culo y se burló. Ese día dejé de ser hincha de Nacional en fútbol y me convertí al Club Atlético Progreso (al cual, de todos modos, iba a ver todos los fines de semana). En Nacional creo que jugaba Monterroso y en Bohemios Banet y Pagani. Pero de eso no estoy seguro. No me acuerdo si estaba el Tato López, pero es imposible que yo ligue en mi memoria una derrota a ese nombre. Con el Tato no se podía perder.

Me acuerdo del concierto de Bob Dylan, la entrada me costó un ojo de la cara, el lugar estaba vacío y sonó como sonaba todo en el cilindro. La estrella estaba enojada y no se entendió nada de lo que cantó. Fue todo un desastre. Por suerte, antes de él cantó el Darno, que parecía un niño la mañana de Reyes.

Me acuerdo de que, en el famoso concierto de UB40, entré justo antes de que la policía empezara a repartir palos. Me acuerdo que sudé mucho.

Me acuerdo de ver jugar a Steve Nash con la selección de Canadá. Qué buen recuerdo.

Me acuerdo del partido Uruguay-Brasil por un panamericano (creo) en el que a Víctor Hugo Berardi le dio su famoso infarto. Yo estaba en una de las primeras filas.

Ayer se incendió y se derrumbó el Cilindro.

Qué nombre más raro: "Cilindro". Me encanta: "El cilindro Municipal".

¡Qué pérdida para el nomenclátor!

¡Qué ganancia para la arquitectura!

domingo, 25 de julio de 2010

Un rey le pide a un apóstol (que, por si agluien no lo sabe, murió hace algunos años) ayuda para resolver cuanto antes la crisis.

No, no es un cuento de la alta edad media, es España.

"Te pido que nos ayudes a conservar y mejorar día a día lo mucho que hemos conseguido, así como a promover el diálogo y el consenso, la tolerancia y el respeto mutuo, el amor, la justicia y la equidad para reforzar los pilares de nuestra convivencia y libertad en torno a las reglas y principios que nos hemos querido dar" dijo Juan Carlos en Santiago de Compostela.

Mientras tanto, parece que el apóstol tiene los ojos puestos en el tenis, el fútbol, el ciclismo, las motos y la fórmula uno.

viernes, 23 de julio de 2010

Cuando el payaso se convierte en el dueño del circo.


Y como no tenés nada que hacer, llamás a un bufón para que vaya a tu casa y alegre la fiesta de cotillón que has montado para que no se note mucho que la verdadera fiesta se terminó. El bufón va, claro, si lo tratás bien y le decís que es el mejor del mundo y siempre lo será, que puede seguir divirtiendo a toda la humanidad, aunque cada vez es más claro que ha perdido la gracia. Entonces, entre bromas y risas, aprovechás para hacer un pequeño anuncio, una cosa de nada...

Jajaja
Jijiji

Y todos contentos.

Jajaja
Jijiji

Bolívar y Maradona.
Da igual.

Batlle no está solo.

La diferencia es que aquel lloraba por vergüenza y este llora por orgullo.

lunes, 12 de julio de 2010

Plaça Catalunya - Plaza España: un des.plaza.miento.

Hoy es, sin ninguna duda, el día después de la gesta más importante de la historia del deporte español. Debería ser un día de asueto tácito, de celebración generalizada hasta para los que no saben cuáles son las reglas básicas del fútbol. Debería ser un día de fiesta absoluta y mayúscula, de comunión memorable entre todos los que han nacido aquí. Sin embargo, en Barcelona, la capital de Cataluña y segunda ciudad en importancia del país, fue un día como cualquier otro, un lunes más, con esa pesada incomodidad que le da el calor intenso a los lunes de verano. Se podrá discutir sobre las razones de esta apatía, se podrán argumentar todas las causas que se deseen, pero lo cierto, lo incontestable, es que la mayoría de las personas que viven aquí (por lo menos en los lugares que me tocó recorrer) no demostraban sentirse del todo partícipes del triunfo logrado ayer por la selección española de fútbol (y eso que más de la mitad de los que jugaron -Puyol, Piqué, Busquets, Capdevila, Fabregas y Xavi- son de origen catalán); esto nos lleva a preguntarnos sobre el sentimiento nacional de la gente originaria de esta tierra: Catalunya es, de iure, parte de España, pero los catalanes ¿se sienten, de facto, parte de España?

La zona destinada a los festejos deportivos en la ciudad de Barcelona -el equivalente a 18 de Julio en Montevideo, el ángel de la independencia en México o el obelisco en Buenos Aires- es la Rambla de Canaletas, a pocos metros de la Plaça Catalunya, donde acaba la parte histórica de la ciudad y comienza el ensanche. Es común, en los días de celebración, que la gente baje caminando por Paseo de Gracia o que venga eufórica en automóvil por Gran Vía o Aragó y se acerque hasta la Plaça Catalunya llenándola y haciendo imposible acercarse a la famosa fuente de Canaletas. Yo vivo en Gracia, un barrio que está en la parte más alta del Paseo de Gracia, al final del mismo. Cuando el Barça logra un nuevo título, salgo de mi casa caminando y voy hasta Plaça Catalunya (media hora de marcha). La fiesta comienza, justamente, al cruzar la puerta de mi edificio y va creciendo a medida que me aproximo al epicentro de la emoción. Ayer por la noche, Gracia no era esa fiesta usual, había alguna celebración tímida, claro, pero no era lo mismo.

El día anterior a la final del mundial, este territorio antes descrito fue ocupado por una manifestación convocada por varias organizaciones catalanas para protestar por los recortes impuestos por el Tribunal Constitucional al Estatut que daba un nuevo marco jurídico a esta comunidad autónoma. Igual que en los días de celebración, fui hasta los "Jardinets", lugar en que se encuentran Paseo de Gracia y la principal de Gracia (Gran de Gracia) y donde comenzaría la marcha para bajar hasta Gran Vía, siguiendo más o menos el mismo derrotero que hago en cada celebración deportiva. Era tanta la gente (se calcula en más de un millón de personas) que no se podía marchar, todo el recorrido, de principio a fin, ya estaba tomado por manifestantes de modo que la cabeza de la manifestación no podía avanzar. Esperé un rato y me fui hacia abajo por calles paralelas comprobando que, efectivamente, Paseo de Gracia estaba tomado por las banderas con cuatro franjas rojas sobre fondo amarillo, la Senyera, bandera catalana. Si la coincidencia de dos momentos tan importantes para la historia de España y de Catalunya (político uno, deportivo el otro, muy convocantes ambos) fue deliberada no lo sé (pensaría que sí), pero lo que es claro es que la confrontación fue evidente; el domingo el amarillo y rojo de la marcha compitió en todos los medios con el amarillo y rojo de la final del mundial.

Para el día del partido, y un poco "sobre la hora", el ayuntamiento de Barcelona autorizó la colocación de una pantalla gigante en Plaça Espanya, a los pies de Mont Juic. Estaba claro que allí se reunirían muchísimos de los simpatizantes de "la roja" que hay en la ciudad para ver el partido y el posterior festejo (así fue efectivamente). Pero también estaba claro el desplazamiento: cuando los partidos finales del Barça la misma pantalla gigante se establece en Plaça Catalunya. La alegría de España no era bienvenida en Catalunya. Este obvio corrimiento físico no hace sino evidenciar un corrimiento paralelo y menos notorio de orden psicológico, digamos: festejar por España en Barcelona no puede ser un evento central, no está bien visto, es casi "políticamente incorrecto".

Esto lo he venido confirmando durante toda la jornada de hoy. En cualquier país del mundo, las calles tendrían que estar colmadas de niños con la camiseta de España, los balcones de símbolos alusivos al título, las oficinas de borrachos resacosos llegados habiendo dormido apenas unas horas (en el mejor de los casos) y con ganas de seguir de fiesta... Nada de esto pasó, por lo menos en el camino que yo he recorrido, y me moví por la ciudad más de lo habitual. A un compañero de trabajo que vino con la camiseta española número 8, la de Xavi Hernández, yo mismo prescencié cómo le decían, medio en broma medio en serio, que se la quitara, también escuché varios comentarios de personas que se quejaban porque la noche anterior no habían podido dormir por los "ruidos molestos" generados por el fútbol (petardos, gritos, bocinas).

No voy a ser yo (que soy demasiado nuevo e ignorante aquí), ni este es el lugar, para hurgar en las causas que provocan estas circunstancias, son muy complejas y antiguas, pero sí puedo ser, como observador curioso y extranjero, un testigo que se formule ciertas preguntas. Las nociones de nacionalismo e independencia tienen, para mí, connotaciones opuestas. El nacionalismo es, siempre ha sido, una postura de derechas, un sentimiento conservador que quiere congelar y exaltar ciertos valores compartidos por un grupo humano (una tierra, una lengua, unas danzas, una literatura, una historia...) para diferenciarlo de otros, es un camino que puede ser muy peligroso y no hay que irse muy atrás en el tiempo para comprobarlo (la semana pasada, de hecho, leí algo relativo a la masacre de Srebrenica en Bosnia). La independencia, en cambio, es una palabra que, en mí al menos, tiene resonancias de izquierda; es revolucionaria, trata de provocar un cambio en un estado de situación, invertir los valores para hacer algún tipo de justicia, liberar una emoción "real" del yugo de una ley que se considera antinatural, "ficticia". En las actuales condiciones que se observan en Catalunya conviven estas dos posturas y pueden verse izquierdistas y derechistas compartiendo un modo de pensar, de ser o de querer ser (y dejando un poco en segundo plano, sospechosamente, la crisis económica brutal que atraviesa el país; cualquier manifestación por el empleo no hubiese convocado ni la décima parte de gente que la del Estatut, ni que hablar de los festejos de la selección). Situaciones como las que se viven hoy llevan realmente a la reflexión sobre lo profundo, y genuino, de estos dos sentimientos, pero lo que es incontestable es que el concepto de "nación española" no permea de igual modo en todos los territorios del país, de hecho en algunos pasa bastante mal, y debiera ser revisado; mejor dicho, está siendo interpelado constantemente, a nivel de las altas esferas políticas (de vez en cuando) y en la calle (todos los días). En la medida en que esa situación no se resuelva de algún modo, traerá complicaciones graves más tarde o más temprano, esas altas esferas políticas deberían tener mucho cuidado con sus actos o por lo menos saber exactamente hacia dónde llevan.

domingo, 20 de junio de 2010

Morir en mundial 2.

Lo mismo podría decirse de la muerte de Monsiváis, acaecida en algún momento del excelente Camerún-Dinamarca. Aunque está claro que el mexicano no es una figura tan relevante para el mundo de las letras como el portugués, fue un cronista de gran importancia regional y levantará revuelo en las redes sociales (irónicamente, supongo que despertará muchas menos polémicas que Saramago, tal vez por su menor fama).

La única diferencia es que creo que a "Monsi", todo esto le causaría mucha gracia.

sábado, 19 de junio de 2010

Morir en mundial.

Debe haber sido en algún punto del primer tiempo del partido Alemania-Serbia, lo sé porque lo estaba siguiendo a través de elpaís.com, y en las noticias de última hora que están al costado derecho de la página, ponían que había muerto Saramago. Lo que más me impresionó no fue que este hombre dejara de existir, algo hasta cierto punto esperable dados sus ochenta y siete años, sino que había ocurrido recién, pocos minutos antes, y yo me estaba enterando como si se tratase de un gol de Serbia o la expulsión de un jugador alemán. A partir de ahí, Facebook dejó por un rato de ser el foro de comentarios del mundial para transformarse en obituario.

No voy a hablar de lo que pienso de la escritura de Saramago porque ya lo he hecho aquí antes, cuando se podía (ahora que las señoras que hacen los programas de la mañana lloran sin preocuparse por que la receta de turno les quede un poco más salada sólo se puede estar a favor o en contra de la necedad, sin saber bien qué bando es más estúpido, como si fuera, una vez más, una contienda deportiva), pero quisiera reflexionar sobre lo que significan estas muertes en tiempo real y mundial, de personas que no pertenecen al universo 2.0 (por más que el difunto haya mantenido un connotado Blog). Lo mismo ocurrió el año pasado cuando dejó de existir Mario Benedetti, otro intelectual comunista de la vieja guardia con quien tengo menos afinidad estética. Rápidamente la red se intensifica: están los que agradecen y se lamentan, están los que provocan a los que agradecen y se lamentan. En general, la principal motivación de los de la segunda categoría es discordar con lo que opine la mayoría, tanto como la causa primordial de los otros es integrarse a una masa "doliente", poco interesa en ese espacio la calidad literaria o el pensamiento de dos defensores de las dictaduras del proletariado (atención: en breve morirá García Márquez para completar esa trilogía de castristas archiconocidos).

Todo eso es lógico, claro está, y siempre debe haber sido así; supongo que la muerte de Cicerón habrá provocado cierto revuelo en el foro romano, la de Víctor Hugo habrá sido un escándalo en los cafés de París, al igual que la de Tolstoi en la corte rusa; puedo afirmar que la de Onetti lo fue en el subsuelo de la Facultad de Humanidades poque eso lo viví. Ahora bien, el nivel de estupidez al que uno se expone hoy al ocurrir estos sucesos parece superar con creces la capacidad de asombro de cualquiera. Yo, por supuesto, no he sido ajeno a tal tendencia y dejé mi inmediato comentario en Facebook cuando me enteré de la noticia. Y peor, más tarde, caí en la provocación de uno de esos poetas de Facebook que ni siquiera saben escribir bien (no en un sentido literario del término, sino en un sentido literal: ortográfico, sintáctico, semántico), a los que, sin haber leído nada, les molesta que alguien sea famoso (no descarto la envidia como gen de tal sentimiento) y todo lo que le guste a determinadas personas (o sencillamente a la mayoría) a ellos les tiene que disgustar (aunque, como dije antes, no hayan leído nada, ni del autor criticado ni de nadie). Pensando que se podía discutir dejé mi opinión para rápidamente darme cuenta de que se trataba de gente que escribe Nobel con uve (sic.), y que era imposible dialogar con una mínima porción de criterio.

José Saramago fue una persona coherente con su forma de pensar, que vivió una vida plena y satisfactoria (aunque fuera un pesimista declarado y militante) según determinados principios y por eso, supongo, "descansa en paz". Su muerte no es una gran pérdida para la literatura porque hacía tiempo que no escribía nada que fuese una pérdida no leer, debe ser una pérdida sí para sus seres queridos. A uno podrá gustar o disgustar más o menos su obra, pero no podemos dejar de lamentar que queden escritas y repercutan tantas necedades sin ton ni son (en la época del foro de Cicerón, de los cafés de Víctor Hugo o de la corte de Nicolás, las palabras se las llevaba el viento y las escuchaban dos o tres contertulios alcoholizados en mayor o menor medida). Personalmente, me entristece (aunque a veces también me hace reír) que el enriquecimiento técnico de los medios para intercambiar ideas sea proporcional a la pauperización de los sujetos de pensamiento.

Termino donde empecé: la muerte de Saramago da lo mismo que el penal que falló Podolski, exactamente lo mismo. Quizás así sea; en todo caso, son así nuestros tiempos (no me voy a poner apocalíptico -en términos de Humberto Eco- ahora), claro que a la gente de los tiempos de Saramago seguramente no le hubiese dado lo mismo. Quiero decir que con estas muertes se muere un mundo, y a mí, las muertes mundiales siempre me dan mucha pena (más tal vez que las muertes humanas).

Los dejo porque empieza Holanda contra Japón.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Por fin una buena noticia.

"Un estudio médico indica que los que son calvos a los 30 años tienen menos probabilidades de sufrir cáncer de próstata.Científicos de la Universidad de Washington que estudiaron una muestra de 2.000 hombres de entre 40 y 47 años llegaron a la conclusión de que los altos niveles de testosterona que muestran aquellos que han perdido su cabello pronto están vinculados a un menor riesgo de padecer tumores de próstata.

La mitad de los estudiados había padecido cáncer de próstata. Los investigadores compararon los índices de tumoración entre los que habían perdido el pelo a los 30 años y aquellos que no y llegaron a la conclusión de que los calvos tenían entre un 29 y un 45 por ciento menos de riesgo de sufrir cáncer de próstata.

La calvicie se produce cuando los folículos pilosos de la cabeza se encuentran sometidos a una excesiva cantidad de dihidrotestosterona, que es un producto químico producido por la hormona testosterona.Los altos niveles de esta hormona son los que, en opinión de los científicos, provocan la calvicie, pero también parecen proteger de la enfermedad.

La testosterona es la hormona responsable de características fuertemente masculinas, como la voz profunda, el mayor índice de masa muscular y la fortaleza de los huesos que caracterizan al género masculino."

Ahora me explico por qué soy tan hombre.

martes, 2 de marzo de 2010

Me equivoqué

Cuando yo era muy joven, "militaba" en una organización política de izquierda llamada Frente Amplio. "Militar" era ir a un lugar denominado "Comité de base", discutir mucho, pintar consignas en los muros del barrio, entregar volantes... esas cosas. Yo me consideraba un "independiente" dentro de un frente que iba desde la democracia cristiana hasta el marxismo-leninismo. Una noche, recuerdo, se planteó en el "comité de base" la elección del nuevo candidato a intendente de Montevideo. Había varios nombres pero el que más sonaba era el de un oncólogo llamado Tabaré Vázquez. Lo conocía un poco más que los demás porque era el presidente del Club al que yo iba a ver todos los domingos. Era un socialista con un ego estalinista, a mi modo de ver. Me opuse rotundamente a su candidatura.

Él no sólo fue candidato sino que logró un triunfo histórico en la capital del país.

Años más tarde, yo hacía rato que había dejado de "militar", ese mismo señor fue elegido como candidato a presidente de Uruguay por la misma organización política. Otra vez me opuse. Aunque terminé votándolo, dije, un poco en broma, que si ganaba yo me iría del país, arguyendo que no quería vivir en un país gobernado por esta persona.

Él no sólo fue candidato sino que logró un triunfo histórico en todo el país.

Y yo emigré, no por él sino por otras circunstancias. Pero lo cierto es que, casualmente, pasé casi todo su mandato afuera.

Ayer terminó la presidencia de Vázquez y yo sigo afuera. Sin embargo, me gustaría dejar claro en algún lado cuán equivocado estaba al decir aquellas palabras. Desde afuera, pienso que ha sido, de los que yo recuerdo, el mejor gobierno que ha tenido Uruguay. Dejando de lado una cantidad de defectos que yo le criticaba, este hombre se comportó, sorprendentemente para mí, como un verdadero estadista con visión de largo plazo y el país está mucho mejor ahora que cuando lo tomó.

Me equivoqué mucho y pido perdón, aunque no creo que nadie se acuerde ahora de mis palabras de aquellos tiempos.
Eso sí, ojalá dentro de cinco años pueda decir lo mismo.

miércoles, 24 de febrero de 2010

otra fotografía similar

Hace algún tiempo, un amigo me contó de una foto, de los tiempos iniciales de la dictadura en Uruguay, en la que estaban retratados muchos niños pequeños hijos de presos políticos, en una parte abierta de un penal (creo que era Punta Rieles). Aquella foto era muy impresionante y yo escribí el siguiente texto que también aplica a la foto de recién.


cuando seamos viejos recordaremos
a los niños que nacieron en cautiverio
una mano pequeña saludando en la ventana
y el viento colándose por los cristales rotos
de libertad, punta rieles
o el cuartel de los blandengues.
fuimos a verlos cuando empezaba el invierno
tenían azules los cuerpos desnudos
y la señora que los hizo nacer
lloraba o se reía en una habitación contigua.
los niños que nacieron
en cautiverio no tenían lágrimas
abrían sus bocas pero estaban mudos o tal vez
nosotros fuéramos los sordos.

ahora que los niños ya crecieron
y tienen vidas propias que desconocemos
queda aquella foto en blanco y negro
postal de los paisajes que se prenden con la luz
de los recuerdos. y por eso cuando estemos en la época
de los cuentos que nadie quiere escuchar, recordaremos
esa causa que germina como el óxido en un marco de metal dejado afuera
las horas que los guardias dedicaron
y las que ocuparon en torturar a sus madres
la justicia, que es una letra más del alfabeto de los muertos
vendrá a posar su mano blanca
sobre nuestras frentes y las lágrimas
eso que parecía un mito con laureles
vendran a humedecer la tierra para que los niños
que nacieron cuando sus madres estaban tristes
y sus padres desaparecidos
se iluminen en nuestra memoria

jueves, 28 de enero de 2010

yeah!

Según el encargado del baño del bar-bar, este fue el diálogo que se produjo entre Salvador Cabañas y su asesino.

"¿Qué pasó Cabañas?" "¿Qué onda con los goles para que el América sea Campeón?" dijo el agresor ni bien vio entrar al goleador.

"¿Y tú quién eres?", respondió el jugador.

"El hijo de la chingada que te va a partir tu madre"

Entonces, sacó una pistola calibre 22 y le apuntó.

"Tírale, tírale si tienes muchos huevos" fue lo último que se le oyó decir al paraguayo.

jueves, 7 de enero de 2010

¿Sería pueril hablar de Babel en un mundo sin referente divino?

Como nadie debe ignorar, en el último siglo la escalada de los edificios más altos del mundo ha superado, con creces, la preocupación por la conjugación del espacio urbano y la economía. Los motivos van desde la obvia ostentación de poder hasta la publicidad (buena parte del conocimiento de una ciudad como Kuala Lumpur deriva de que allí están las torres mellizas que construyó Pelli en el 98). Desde que en 1889, la estructura metálica de cuestionable belleza del señor Eiffel arrebató el título de construcción más cercana al cielo a la pirámide de Keops, ha habido 13 cambios de liderazgo contando el que, esta semana con la inauguración de la "Burj Khalifa" de Dubai, devolvió el título a la región de oriente medio. Es decir que pasaron unos 4.500 años antes de que se diera el primer cambio de liderazgo pero, a partir de entonces, pocos son los que soportan más de una década en el lugar de privilegio (si consideramos que el Empire State lo tuvo 41 años y la Sears Tower 24, el promedio de los otros se termina reduciendo bastante). ¿Qué nos pasó? ¿Sólo tiene que ver con la posibilidad de hacerlo, es decir los avances tecnológicos?

Hablemos de poder. Lo obvio: desde que el World Building superó a la Torre Eiffel en 1890 hasta que la Sears Tower sobrepasó al World Trade Center en 1974, todos los relevos se dieron en la ciudad de Nueva York. Después de la Sears Tower de Chicago, los estadounidenses, inventores y principales promotores del "skycraper", tal vez previendo las desastrozas consecuencias de tanta soberbia, parecen haberse olvidado de este récord (tan es así que la futura “Freedom Tower”, corazón del nuevo “One World Trade Center”, se quedará bastante lejos del primer lugar).

Sigamos hablando de poder. En el principio fue la religión: las pirámides egipcias (que no eran otra cosa que centros de comunicación con la vida después de la muerte y sus dioses), las iglesias góticas, las mezquitas. Después los medios de comunicación, durante el siglo XIX la competencia de los edificios más altos se la disputaron los periódicos y estuvo escenificada principalmente en la afamada Park Row: el New York Tribune, el New York Times, el Potter Building y finalmente el World Building, también llamado Pullitzer (por Joseph Pullitzer dueño del desaparecido diario “New York World”), que arrebató el trofeo a la famosa torre de metal de París y lo perdió en seguida a manos de, precisamente, el Park Row Building. Luego las marcas: Singer, Met Life, Woolworth, Trump, Chrysler; luego las oficinas: Empire State, World Trade Center, luego las marcas: Sears, Petronas, luego las oficinas: Taipei 101. En está dinámica del poder, dentro de estos grandes edificios muchos hombres han dado su vida pero no han vivido en ellos. Esta situación parece estar cambiando.

Sigamos hablando de poder. Desde que la burguesía manda, lo público parece protagonizar (público no en el sentido de “Estatal” que se la da a la obra llamada pública, sino simplemente como opuesto a lo privado) la construcción de estas grandes obras. La demostración y conservación de un poder está más ligada a una función que a una persona y, por lo tanto, las grandes construcciones han perdido mucho de vida, de vivienda (si bien es cierto que el presidente de Estados Unidos habita la Casa Blanca, también es cierto que la Casa Blanca no es Versalles ni Buckingham Palace, ni siquiera el el Castillo de Neuschwanstein, ese romántico y anacrónico intento del magnífico Luis de Baviera). Pero, si consideramos que estamos frente a tiempos de cambio en la estructura del capitalismo, globalización, crisis profunda de las finanzas, crisis ecológica, hiperconectividad... ¿Qué nos dice la nueva joya de la corona, la Burj Khalifa?

Intento imaginar cómo serán los edificios de la era de internet y la información, una época en la que, aparentemente, ya no es necesaria una demostración física permanente y obvia de poder, sobre todo porque ya no será necesario congregar a los trabajadores en una sede y transmitirles claramente quién es el que manda (lo mismo que a la empresa de al lado y sus trabajadores). Si las comunicaciones cambian, debe cambiar lo que se comunica (no parece necesario aclarar que una de las funciones principales de la arquitectura, como de cualquier arte, es la comunicación). Entonces, ¿qué nos dice la Torre Kalifa de Dubai?
Bueno, por ejemplo, es el primero de todos los grandes edificios de los que hemos hablado que estará destinado, en buena parte, a viviendas.

Dice algo ¿no?

¿En qué idioma?

jueves, 12 de noviembre de 2009

en tiempos de crisis: elogios al dinero.

Me sé de memoria buena parte de la célebre letrilla que Francisco de Quevedo dedicó al poderoso caballero Don Dinero, no porque la haya leído la cantidad enorme de veces que me cuesta memorizar algo, sino porque soy hijo de unos padres que escuchaban con asiduidad (y por fortuna) al cantante valenciano Paco Ibañez, ese gran divulgador de la poesía hispana. Por eso, por mi poderoso recuerdo del aquel caballero, me sorprendió muchísimo encontrarme con estos versos de un poeta catalán, Anselm Turmeda, perteneciente a la orden de los franciscanos, nacido en Mallorca a mediados del siglo XIV y fallecido (luego de convertirse en musulman y pasar a llamarse Abd Allah) en Túnez en 1423, un siglo y medio antes de que el autor de "La vida del Buscón" viera la luz en Madrid.

El parecido entre las obras es sorprendente, la actualidad que tienen está fuera de discusión. El mundo no ha cambiado tanto desde la edad media.

Elogi dels diners

Diners de tort fan veritat,
e de jutge fan advocat,
savi fan tornar l'hom orat,
pus que d'ells haja.

Diners fan bé, diners fan mal,
diners fan l'home infernal
e fan-lo sant celestial
segons que els usa.

Diners fan bregues e remors,
e vituperis e honors,
e fan cantar preïcadors
Beati quorum.

Diners alegren los infants
e fan cantar los capellans
e los frares carmelitans
a les grans festes.

Diners magres fan tornar gords,
e tornen ledesmes los bords,
si diràs "jas" a hòmens sords
tantost se giren

Diners tornen los malalts sans,
moros, jueus e crestians
leixant a Déu e tots los sants
diners adoren.

Diners fan vui al món lo joc
e fan honor a molt badoc,
a qui diu "no" fan-li dir "hoc",
vejats miracle!

Diners, doncs, vulles aplegar,
si·ls pots haver no·ls leixs anar;
si molts n'hauràs poràs tornar
Papa de Roma.



(Elogio al dinero

El dinero hace verdad lo equivocado
y del juez hace abogado
al necio vuelve hombre sabio
bastará con que los tenga.

El dinero hace el bien y hace el mal,
el dinero hace al hombre infernal
y lo hace santo celestial
según el uso que le da.

El dinero hace bregas y rencores
y vituperios y honores
y cantar hace a los predicadores
beati quorum.

El dinero alegra a los infantes
y hace cantar a capellanes
y a los frailes carmelitas
en las grandes fiestas

El dinero a los flacos vuelve gordos
y vuelve legítimos los bastardos
si le dices "toma" a hombres sordos,
en seguida se giran.

El dinero vuelve a los enfermos sanos
moros, judíos y cristianos
dejando a dios y todos los santos
al dinero adoran.

El dinero hace hoy del mundo su juego
y hace honor a mucho tonto
al que dice "no" le hace decir "si"
¡Ved qué milagro!

Dinero entonces querrás juntar
si lo consigues no lo dejes marchar
si tienes mucho te podrás volver
papa de Roma.)

viernes, 9 de octubre de 2009

¿obama? ¿en serio?

nobel de la paz a un presidente de estados unidos.
eso sí que sorprende.

entendidos afirman que, de continuar esta tendencia (recordemos la vieja máxima que sostiene que "lo que es moda no incomoda"), durante el 2010 son varios los galardones que podría cosechar el simpático afroamericano:

oscar a la trayectoria
balón de oro
MTV Awards
príncipe de asturias
León de Cannes
MVP de la nba
MVP de la nfl
mister universo
miss universo ad honorem
varios doctorados honoris causa around the world
gran campana de oro
un tabaré
alguno de la fundación lolita rubial
y, por qué no, alguna cocarda honorífica de la rural del prado

domingo, 4 de octubre de 2009

delay: mercedes sosa muere antes en europa que en américa.

ayer fui a ver al barcelona al camp nou. gracias a un cliente laboral, conseguimos un acceso vip. pude incluso bajar hasta el terreno de juego antes del partido y ver calentar a los jugadores a poquísimos metros de distancia.

después vi el partido desde un palco en el que había cava, cerveza, refrescos y un buffet libre. también había un monitor de televisión que pasaba el encuentro que nosotros estábamos observando. a la realidad le faltaba un poco de contraste, la verdad, y algo de brillo.

cuando estábamos en el campo de juego, un encargado de la publicidad estática del estadio nos explicó el funcionamiento de los carteles de leds que están al costado de las canchas europeas. mencionó algo del delay que hay en las transmiciones dependiendo si son de cable o de aire.

mientras estaba en el palco pensé en ese delay, pensé en la gente que estaba viendo ese partido en la misma ciudad con seis segundos de retrazo. y se me ocurrió que probablemente mi padre lo estuviese viendo en uruguay pero, imaginé, con adelanto. como si la realidad que yo vivía se viera en américa antes de que ocurriese gracias al fenómeno de las transmisiones satelitales.

hoy de mañana hice la ronda habitual de la prensa por internet. el país de madrid informaba de la muerte de mercedes sosa ocurrida la pasada madrugada; la voz de américa, decía. ni clarín, ni página 12, ni la nación, confirmaban la noticia.

qué coincidencia, pensé.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

economías según la posesión de vacunos

por sistemas económico:

Socialismo:
Tú tienes 2 vacas.
El estado te obliga a darle 1 a tu vecino.

Comunismo:
Tú tienes 2 vacas.
El estado te las quita y te DA algo de leche.

Fascismo:
Tú tienes 2 vacas.
El estado te las quita y te VENDE algo de leche.

Burocratismo:
Tú tienes 2 vacas.
El estado te pierde una, ordeña la otra y luego tira la leche al suelo.

Capitalismo tradicional
Tú tienes 2 vacas. Vendes una y te compras un toro. Haces más vacas.
Vendes las vacas y ganas dinero.

Capitalismo moderno:
Tú tienes 2 vacas.
Vendes 3 de tus vacas a tu empresa que cotiza en bolsa mediante letras de crédito abiertas
por tu cuñado en el banco.
Luego ejecutas un intercambio de participación de deuda con una oferta general asociada con
lo que ya tienes las 4 vacas de vuelta, con exención de impuestos por 5 vacas.
La leche que hacen tus 6 vacas es transferida mediante intermediario a una empresa con sede
en las Islas Cayman que vuelve a vender los derechos de las 7 vacas a tu compañía.
El informe anual afirma que tu tienes 8 vacas con opción a una más.
Coges tus 9 vacas y las cortas en trocitos. Luego vendes a la gente tus 10 vacas trozeadas.
Curiosamente durante todo el proceso nadie parece darse cuenta que, en realidad, tú sólo tienes 2 vacas.

por país:

Economía japonesa:
Tú tienes 2 vacas.
Las rediseñas a escala 1:10 y que te produzcan el doble de leche.
Pero no te haces rico.
Luego ruedas todo el proceso en dibujos animados. Los llamas ?Vakimon?
e incomprensiblemente, te haces millonario.

Economía alemana:
Tú tienes 2 vacas..
Mediante un proceso de reingeniería consigues que vivan 100 años, coman una vez al mes y se ordeñen solas.
Nadie cree que tenga ningún mérito.

Economía rusa:
Tú tienes 2 vacas.
Cuentas y tienes 5 vacas.
Vuelves a contar y te salen 257 vacas
Vuelves a contar y te salen 3 vacas.
Dejas de contar vacas y abres otra botella de vodka.

Economía china:
Tú tienes 2 vacas.
Tienes a 300 tíos ordeñándolas.
Explicas al mundo tu increíble ratio de productividad lechera.
Disparas a un periodista que se dispone a contar la verdad.

Economía iraquí:
Tú no tienes vacas.
Nadie cree que no tengas vacas, te bombardean y te invaden el país.
Tú sigues sin tener vacas.

Economía suiza:
Hay 5000000000 vacas
Es obvio que tienen dueño pero nadie parece saber quién es.

Economía francesa:
Tú tienes 2 vacas.
Entonces te declaras en huelga, organizas una revuelta violenta y cortas todas las
carreteras del país, porque tú lo que quieres son 3 vacas.

Economía española:
Tú tienes 2 vacas, pero no tienes ni idea de donde están.
Pero como ya es viernes, te bajas a desayunar al bar que tienen el Marca.