Mostrando entradas con la etiqueta uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta uruguay. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de junio de 2010

Gnosti te autvn.

Nadie en su sano juicio puede afirmar que la selección uruguaya de fútbol está entre las ocho mejores del mundo. Sin embargo, desde ayer, ahí está. Se podrá decir que tuvo suerte en los cruces y en los partidos, pero lo cierto es que lleva tres victorias consecutivas en el mundial, seis goles a favor y sólo uno en contra y que no son muchos los equipos que pueden presumir de ello en esta copa. También es cierto que empató con la actual subcampeona del mundo, que goleó a los locales y que le ganó a México, una selección que, por tamaño de mercado, tiene que ser considerada una potencia (aunque los resultados todavía no la coloquen en esa posición).

Después del espantoso debut ante Francia, un cero a cero para mirarlo de espaldas, enojado con la forma rácana de jugar de la celeste, hice un comentario negativo en el Facebook. Un amigo que sabe bastante de fútbol me recordó algo que yo vengo pensando hace tiempo: para un país prácticamente inexistente como Uruguay, estar entre los treinta y dos equipos que disputan la fase final de la copa del mundo, ya debería ser considerado como un triunfo. A partir de ahí, lo que venga es de regalo. Así es.

Vamos a ubicarnos: Uruguay es un país del tercer mundo que apenas llega a los tres millones y medio de habitantes, con una liga local bastante mala, dominada por los intereses de una poderosa mafia de traficantes de jugadores, en la que sólo pueden verse adolescentes que prometen, viejos que están de vuelta o jugadores más rudimentarios que mediocres. Por el contrario, se trata de un equipo que, increíblemente, cuenta con un extenso palmarés en este deporte: dos copas del mundo, dos medallas de oro olímpicas, catorce Copas América... para citar sólo los triunfos a nivel de selecciones mayores. Esas glorias lo colocan en un muy selecto grupo que se puede contar con los dedos de una mano (sí, por encima de Inglaterra y Francia).

Siempre se ha objetado que todo eso pertenece al pasado y que se trata de victorias en blanco y negro (no se considera aquella semifinal ante Brasil en 1970, ni siquiera los uruguayos, grandes agrandados, la cuentan. Una semifinal que, por cierto, es mucho más de lo que un país tan poderoso como México, organizador de dos copas del mundo, ha conseguido nunca). A nivel de resultados, este excelente mundial de Sudáfrica, está poniendo un poco de color a tantos años de oscuridad para un país tan gris. ¿Cuál sería la clave para este sorprendente éxito?

Creo que la manida inscripción del templo a Apolo en Delfos podría ser una explicación: "Gnosti te autvn" (Conócete a ti mismo). Este equipo sabe cuáles son sus limitaciones y juega con ellas. Un equipo con, para mi gusto, un sólo jugador con categoría mundial (Diego Forlán), un goleador intermitente (Luis Suárez) y cinco o seis perros de presa que corren sin parar mordiendo cada pelota (de los cuales Diego "el ruso" Pérez es el mejor ejemplo sin dudas). Con estas basas, un esquema táctico tan antiguo, y avaro, como el fútbol y un volumen de juego que debe resultar soporífero para cualquiera que no esté involucrado en el partido, Uruguay disputará el viernes 90 minutos que lo pueden meter en semifinales.

Vamos a ubicarnos de nuevo: lo más lógico es que pierda ante Ghana (si tuviera que apostar, pondría mi dinero en ese resultado); por lo visto, los africanos aparecen como un equipo de fútbol mucho más poderoso en todas las líneas. Pero no olvidemos que el orden táctico puede dar grandes resultados, y si no, recordemos a la Italia del último mundial, a la Grecia de la eurocopa 2004, al Inter de Mourinho o, yendo un poquito al denostado blanco y negro, a la Uruguay del 50. De eso nos agarramos, qué le vamos a hacer, la esperanza es lo último que se pierde. Y si perdemos hasta la esperanza y nos quedamos ahí, eso ya es mucho, muchísimo, y alcanza para festejar.

martes, 4 de mayo de 2010

¿Qué está pasando en Austria? ¿Qué tipo de drogas se consumen? ¿eh?

No se puede creer. Sientan esta letra:
"Uruguay es el mejor país, mejor que francia y mejor que parís, yo me voy a uruguay, urgentemente".

martes, 16 de febrero de 2010

La identidad es una condena

Hoy hace cuatro años que me fui de mi país de nacimiento. Es una de esas fechas que uno recuerda. He escuchado a varios inmigrantes coincidir en ese punto. Irse es como empezar a vivir una nueva vida, como un cumpleaños. Sobre todo si no hay una fecha, ni una voluntad, clara o cercana de regreso.

Hace poco, unos amigos uruguayos (todos ellos inmigrantes), me invitaron, con gracia, a sumarme a un grupo en facebook denominado "yo no elegí nacer en uruguay... simplemente tuve suerte". La primera parte de esa afirmación tiene que ver con algo en lo que creo profundamente: nacer en un lugar o en otro es una fatalidad y nadie debería ser juzgado por ello, en ningún sentido. Eso no tendría que ser una ventaja o una desventaja para nadie. Esto, que parece tan obvio y fácil de comprender, se desmiente diariamente en casi todos los países del mundo. Los nacionalismos insisten en diferenciar a una persona de otra por el simple hecho de haber nacido diez quilómetros más acá o más allá. La segunda parte, la chistosa, de la afirmación implica todo lo contrario, considera el hecho de nacer en Uruguay como una fortuna, algo, cuando menos, discutible. De todos modos, lo mismo dirá un mexicano, un argentino o un chileno. En ninguno de los casos me causa ninguna gracia.

Con discursos similares, todos los "aldeanos vanidosos" (al decir de Martí) del mundo promulgan la superioridad de sus feudos sobre los vecinos y elaboran complejísimos discursos que inventan tradiciones, ensalzan costumbres y construyen identidades. Hace poco escuché a Félix de Azúa, uno de los pensadores más interesantes que se puedan leer en idioma español, decir que "la identidad es una condena" (yo agregaría que es una condena por un crimen que no se cometió) y que lo mejor que puede hacer el ser humano es traicionar su identidad.

Cuando yo me fui de Uruguay fue, entre otras cosas, para verme desde otro lado, para trascender la eventualidad de un nacimiento, para forjar una nueva identidad que no dependiera de lo nacional. A mí me gusta mucho el lugar en el que nací, allí tengo a mi familia y a mis amigos, me siento muy cómodo cuando voy porque lo conozco y me reconozco, pero desde hace hoy cuatro años, estoy tratando de huir de esa zona de confort y de traicionarme, esperarme a la vuelta de la esquina y emboscarme, cuantas más veces mejor. Cada vez me siento menos uruguayo (aunque extraño mucho algunos lugares de ese país y sobre todo a alguna gente) y me da más pudor la gente que se vanagloria de serlo. Los 16 de febrero celebro el impulso que me llevó a empezar el viaje.

lunes, 24 de agosto de 2009

ya está

terminó nuestro rollercoaster emocional anual llamado: "visita a la familia y amigos".

ahora toca trabajar y tratar de reencontrar un equilibrio, aunque sea precario.

sábado, 15 de agosto de 2009

tu lugar será siempre tu lugar

hoy, mientras iba en el auto, solo, a buscar a mi suegra al puerto, recorrí casi toda la rambla.

hacía un calor desubicado para agosto. la gente caminaba mirando para arriba, recibiendo al sol como a un maná.
pasando el gas, por el dique mauá, esa parte que tanto me gusta de la rambla sur con su alineación de farolas que los hindúes llamarían karma, me reconcilié con montevideo. tuve claramente esa sensación, lo dije en voz alta.

las dos visitas anteriores habían sido en verano con días frescos y lluviosos. ahora, en invierno, la ciudad me saludaba con su mejor cara.

me reconcilié con ella. aquí nací, esta es mi ciudad, el único lugar del mundo en el que no soy extranjero.

miércoles, 12 de agosto de 2009

una señal

pasamos tres días hermosos entre la paloma y la pedrera.
comimos a más no poder, nos tiramos a dormir la siesta al sol en el pasto.
vimos atardecer en el campo como si se incendiaran todos los bosques del mundo...

mentalmente, hice planes imposibles de vivir aquí.

hoy, antes de partir, llevé a laura a conocer la laguna de rocha. el día era inmejorable. cruzamos los médanos camino del océano y cuando llegamos, a pocos metros dentro del agua, una ballena subía y bajaba y lanzaba su chorro de plata en el aire.

lo he interpretado como una señal. no sabría decir bien de qué.

viernes, 7 de agosto de 2009

llegué

por primera vez desde que vivo en el exterior, aterricé en el aeropuerto internacional de carrasco. en el avión, que llevaba un importante contingente de polacos con su correspondiente dosis de vodka (no es un estereotipo, yo los veía tomar sin parar), venía pensando: "qué suerte, por primera vez soy locatario, seguramente habrá una cola para uruguayos, más pequeña, y otra para los demás." no fue así, uruguay es el único país que conozco en el que los extranjeros y los nacionales son tratados sin distinciones.

¿será porque nadie viene aquí? es probable.

mi maleta no llegó.

el día estaba un tanto nublado, recorrimos la rambla: "un carnero gris, pero como la plata."

martes, 28 de julio de 2009

mitologías 2

me gusta el mito, que, como todos, tiene buena parte de falsedad, de montevideo como ciudad detenida en el tiempo, lo he visto en varios medios de comunicación internacionales, desde periódicos hasta revistas para viajeros. podríamos pensar que ha sido construido con esmero desde mediados del siglo pasado, cuando el país empezó a caer en picada desde su pedestal suizo hacia su realidad latinoamericana de militares, deuda externa y hambre. sin embargo, recuerdo un poema de borges titulado, precisamente, "montevideo", aparecido en 1925 en "luna de enfrente":

"Eres el Buenos Aires que tuvimos, el que en los años se alejó quietamente."(1)

entonces, ¿ya desde principios del siglo XX, cerca del centenario, cuando la ciudad florecía con nuevas construcciones, era considerada pasado apacible, idilio pastoril? a mí me parece que borges, como tantas veces, da la clave de este mito: montevideo tenía que diferenciarse de su hermana mayor. de su hermana presumida de la otra orilla, siempre esforzándose por estar en la cresta de la ola. el "uruguayo humilde", la manida medianía, la ciudad que es pasado, tranquilidad pueblerina, son mitologías que responden a un posicionamiento que hiciera posible la existencia de este "otro" puerto, el pariente pobre, el perdedor. sí: ustedes son el anverso, pues nostros seremos el reverso.

puede ser cierto que los montevideanos son "tranquilos", sin embargo, en una ciudad tan grande como méxico, la gente es mucho más relajada que los montevideanos, o por lo menos a mí me lo pareció. lo que no admite dudas es que, claramente, los montevideanos no son esos oficinistas cincuenteros que toman café en una novela de benedetti, montevideo no es santa maría y díaz grey no vive en el barrio sur. ¿por qué elegimos la mitopoética onettiana antes que la levreriana (mucho más lúdica) o la masliahna, por decir otros nombres? porque nos conviene, porque nos hace diferentes y atractivos.

yo creo, como decía antes, que está bien. me gusta. me parece una buena imagen de marca, una buena estrategia de producto para vender como alternativa, o complemento más bien, al turista desprevenido que viene a escuchar tangos a buenos aires: "amigo, cruzando este río de chocolate está el pasado, no se lo pierda."

ahora, eso sí, hay que ser conscientes de que la realidad es otra. el tiempo no se detiene en ninguna parte y montevideo no es tristán narvaja ni la feria de los sábados en la plaza matriz, como buenos aires no es san telmo y méxico no es la lagunilla ni madrid es el rastro.


(1)- el final es muy bueno: "Ciudad que se oye como un verso/Calles con luz de patio."

mitologías


publicado hoy en el pais de madrid
por juan cruz.

La capital de Uruguay es una ciudad sin tiempo, un escenario de la mente. Por eso provoca tanta literatura y por eso La Maga, el personaje de 'Rayuela', estaba convencida de que la orilla de su río estaba poblada de inmensos reptiles.

Amí me suena raro el Uruguay. Montevideo debe estar lleno de torres, de campanas fundidas después de las batallas. No me diga que en Montevideo no hay grandísimos lagartos a la orilla del río.

-Por supuesto -dijo La Maga-. Son cosas que se visitan tomando el ómnibus que va a Pocitos".

Ése es un diálogo de Rayuela. Suponía Horacio Oliveira que La Maga era de Montevideo, y en esa conversación Gregorovius se interesa ante ella por la capital del paisito. Ella desliza el nombre de esa playa, Pocitos, adonde le gustaba ir a Onetti a mostrar las canillas pálidas que en Madrid le mordía su perra, la Biche.

No es la única referencia a Montevideo que Julio Cortázar hace en Rayuela. Vayan con esa descripción de La Maga a la Ciudad Vieja o a La Rambla, 22 kilómetros de costa donde los enamorados esperan, como los pescadores, a que el sol baje y se haga de sangre: "En Montevideo no había tiempo, entonces. Vivíamos muy cerca del río, en una casa grandísima con un patio. Yo tenía siempre trece años, me acuerdo tan bien...".

En un parrafito Cortázar atrae la sensación que a uno se le pega en Montevideo: parece que el tiempo se paró. Hay un mercado, La Feria de Tristán Narvaja. Ahí es donde se entendería mejor esa permanencia del tiempo a la que alude La Maga. Como si de pronto Montevideo hubiera confundido el pasado con el presente, y los objetos tomaran vida para convertirse en metáfora de la capital del paisito. Se celebra el domingo, el día sin tiempo, y ahí se mezclan frutas y verduras con libros viejos, discos de pasta, pajareras, muebles antiguos y todo lo que la imaginación inventa; aviones viejos, por ejemplo.

Es una ciudad en la que lo que se vende es bueno. Así que si uno se va por el lado de los libros, ahí está el boom como si acabara de salir, y las ediciones de Onetti (el rey del año, es su centenario), o de Mario Benedetti e Idea Vilariño, los poetas que murieron esta primavera, habría que llevar el bolsillo dispuesto. Un amigo montevideano decía: "Esa cuadra [manzana, en España] entera de libros usados es la perdición".

La ciudad sin tiempo. Los cafés de Montevideo, desde ese fabuloso, y modesto, Café Brasilero, en la calle Ituizangó, donde escribe Eduardo Galeano cada tarde y donde a veces canta Daniel Viglietti, inicia una retahíla de locales en los que, en efecto, La Maga podría estar hoy aún con sus 13 años. Un día entré en uno de esos cafés, polvorientos como las carreteras de Santa María, la invención de Onetti, y el hombre que limpiaba las tazas dijo, sin levantar la vista del fregadero:

-Está cerrado.

-¿Desde cuándo?, preguntamos.

-Desde hace un siglo.

Cerrado, quizá, detenido también, pero vivo. Si uno va a La Rambla, ese lugar de enamorados y pescadores, encontrará a la gente esperando la puesta de sol como si estuvieran convocados por un rito: hay una novela, El corredor nocturno, de Hugo Burel (será película, dirigida por Gerardo Herrero) que describe La Rambla como un escenario de la mente. Y es que Montevideo es un escenario de la mente. Por eso provoca tanta literatura.

Si uno quiere tocar los libros como si tuvieran un siglo pero acabaran de salir, puede ir a Linardi y Risso, a El Galeón, a Oriente Occidente... Pero no sólo. Hay monumentos, teatros, antigüedades, buena carne, verduras recién cosechadas y gente que tiene tiempo para conversar. Está el mercado del puerto, el Teatro Solís, el mercado de la abundancia, donde se escucha tango, y ahora, durante lo que queda de año, el Centro Español de Cultura que dirige Hortensia Campanella ofrece todas las semanas una excursión por el mundo de Onetti... En el ascensor, un acompañante inesperado: el propio Onetti, de tamaño natural. Y es que, como reza el eslogan que ahora domina sobre el Teatro Solís, "Onetti es Montevideo". La instalación es del fotógrafo José Ángel Urruzola, y la foto que contiene fue hecha en los cincuenta por un legendario amigo del escritor, el dibujante Menchi Sábat, habitante que fue también de este sitio donde a La Maga no le extrañaba que hubiera grandísimos lagartos a la orilla del río.

miércoles, 15 de abril de 2009

fisonomía categórica

no soy un buen fisonomista, NO, sobre todo porque no logro individualizar. pero soy un gran "fisonomista asociativo". como si tuviera la necesidad de estabalecer categorías y encajar los rasgos de la gente en ellas para tenerlas presentes. me he ido convenciendo de que, como con cualquier recuerdo, es más fácil imaginar a las personas asociándolas con caras que se le parecen (a las personas que no son importantes para uno, claro está). entre otras cosas porque parece bastante difícil pensar si no se generaliza, como lo deja entrever borges en "funes el memorioso", la individualización absoluta y permanente elimina la posibilidad de pensamiento. sólo generalizando se puede pensar. en mi caso, esta categorización se ha vuelto un poco obsesiva.

ayer de noche, estaba viendo una entrevista a pedro almodóvar en televisión y me empecé a poner nervioso: "¿a quién se parece?" lo miraba lo miraba lo miraba. "¿a quién se parece?." me enojaba cada vez que el director cambiaba el plano. "¿a quién se parece?" no podía darme cuenta, "¿a quién..", temía pasar una noche agónica sin saber de quién era esa cara en mi memoria "...se parece?"

"¡putamadre! ¿a quién carajo se parece?" estaba solo, ni siquiera podía preguntar (aunque la mayoría de las veces tampoco funciona).

pasaban los minutos, la entrevista se terminaba, la ansiedad iba en aumento...

"¡MI TÍA CRISTINA!" Claro que sí, la putamadrequelosparió, ¡mi tía Cristina! la prima de mi madre.

Esa sonrisa gallega que también tenía la hermana de mi abuelo, pero menos envejecida en mi recuerdo. claro que sí "MI TÍA CRISTINA". un poco más gordita, la cara de pedro entra en la categoría de los recuerdos asociados con mi tía y un poco también con su padre, manolo.

ah, qué alivio sentí. pude dormir tranquilo. seguramente haya soñado con alguno de esos familiares pero eso ya no lo recuerdo.

viernes, 27 de marzo de 2009

nace un nuevo país para terminar con las confusiones.

hace años que lo vengo pensando y llegó la hora de compartirlo. el génesis se remonta a las épocas liceales cuando, por motivos que no vienen al caso, yo tenía mucho contacto con franceses. recuerdo lo mucho que les costaba diferenciar entre Paraguay y Uruguay. más adelante, lo mismo me fue pasando con gente de diversos países (y esto en el muy afortunado caso de que conocieran alguno de los dos nombres).

en méxico, por ejemplo, era bastante común tomarse un taxi y repetir el siguiente diálogo:

taxista: Tú eres argentino ¿no?
yo: No, uruguayo.
taxista: Ah, perdón.

(silencio de algunas cuadras)

taxista: ¿De qué parte? ¿De asunción?

si lo pensamos seriamente, la confusión es lógica. es como si al lado de Costa de Marfil, pusieran Costa de Pernil, o si una de las islas del archipiélago de Japón se independizase y lo hiciera como Papón, o al lado de Tailandia pusieran Tanzania. es decir: ¿a quién se le ocurre asignar nombres tan similares a dos países vecinos? y no me vengan con la excusa del guaraní.

por eso, para evitar confusiones a esos eternos calcadores de mapas en infinitas escuelas alrededor del mundo, a esos taxistas buscadores incansables de conversación, a esas señoras que comparten el aburrimiento de la espera en los aeropuertos de las grandes capitales, propongo, hace tiempo que lo vengo meditando, unificar los dos países (aunque no son limítrofes; Hawai y Estados Unidos tampoco lo son) y ponerles, atención, tomad nota:

GUARANGUAY

dejando de lado la fasla modestia, un verdadero hallazgo. hay que pensar, además, que este nombre tiene la virtud de sonar muy adecuado en el idioma inglés, que es el idioma internacional, porque se oye como "WHAT? AND WHY?". "¿Qué? y ¿Por qué?", preguntas que le caen muy bien a estas dos naciones.

en visperas del ridículo enfrentamiento futbolístico entre estos dos hermanos separados al nacer, tengo incluso, una propuesta de letra para un jingle que serviría como promoción turística, vean:

What a nice people!
Guaranguay People
What a nice people!
guaranguay People

Esto repetido hasta el hartazgo mientras, en imágenes, vemos a figuras de ambos países abrazadas, Forlán con Justo Villar, Paulo Da Silva con Vicente Sánchez...

bueno, el enfrentamiento de mañana ya es inevitable, pero desde aquí, a partir de hoy, propongo que todos quienes estén de acuerdo con esta propuesta se sumen a ella, necesitamos bandera, himno, constitución, en fin, gente, amigos, compatriotas guaranguayos.

viernes, 6 de marzo de 2009

Una de vaqueros, para José Amarelle.

Mi abuelo murió dos días antes de que yo regresara a uruguay. Por lo tanto, no pude volverlo a ver. Según me cuentan, cayó detrás de su propia puerta obstruyéndola pesadamente. A veces me pregunto dónde querría ir que no llegó, o quién llamó a su puerta. Otras veces pienso cómo no esperó unos días más, la muerte, para que yo pudiera llegar a darle un abrazo de condolencia por el fallecimiento de mi abuela.

No había muchas cosas que le gustaran, la verdad: su equipo de fútbol: Liverpool, un violinista y cantante de música típica al que había conocido en su juventud: Romeo Gavioli, sus amigos, su familia y los westerns (desde John Ford y Howard Hawks hasta Leone y el spaghetti).

Ahora que van a hacer dos años de su muerte, va este texto.


el día que murió lee van cleef

cuando vi a clint eastwood así, viejo
con el pelo escaso y las cejas nevadas comprendí
que la muerte es para todos, que no
esperará a nadie
lógicamente tuve miedo, uno de estos
paisajes de western filmado en almería
que se quedó vacío cuando se fue sergio leone
como un pueblo arrasado por la peste
y me dieron ganas de sacar a mi abuelo de su tumba
para darle el viejo abrazo postergado
porque la muerte no tendrá piedad
con ninguno de nosotros

klaus kinski lo aprendió de los gitanos
y escribió la lista que aparece al final
del guión: un spaghetti western
la muerte, un café
frío, una mala pesadilla de visconti
solima entre los cáctus en españa y trintignant
cayendo exageradamente en la página
de morricone, aquella música
de poema en un papel tirado
a la basura de pier paolo, la muerte
espera atrás de un auto en la ciudad del cine
allí la puedes ver
en el casting junto al director y su asistente
está fijándose en el gesto que tendremos
al momento de cerrar los párpados
o dejarlos abiertos mirando no sé qué
aunque hables en inglés
aunque hables italiano
aunque hables el idioma samurai
el guión ha sido escrito y está
en una lengua que no conocemos
aparentemente eso le dijeron los gitanos
a kinski y él hizo su papel

ahora ese león con lentes redondeados
y barba
está mirando yojimbo en otro lado,
kurosawa estudia la cosecha roja
de hammet que es la más famosa
de las estructuras clásicas que tendrá la muerte
al final, hammet lo aprendió de los indios návajos

yo no tengo visto como mueren
los hombres, vi caer
a los cowboys que mataba franco nero
o terence hill, no recuerdo
pero no vi caer detrás de su puerta a mi abuelo
hay gente que nace sin suerte
otros nacen con dinero con coraje o con talento
y otros nacen
con el rostro de lee van cleef
sabiendo íntimamente que el día que les toque
no habrá armas, perderán el duelo
y estarán solos, solos, solos
tan solos
se dejarán caer

jueves, 22 de enero de 2009

y ya que estamos...



no te va a gustar en vivo, primero "cosa linda" y luego "clara" enganchada.

me pregunto si cuando uno se va de un país, sabe exactamente cuáles son las cosas que lo van a hacer emocionar hasta las lágrimas y si tienen alguna coherencia.

estoy casi seguro de que la respuesta es negativa, en ambos casos.

los tontos


venía caminando por la renovada avenida constituyentes hacia mi trabajo cuando, de repente, un nombre obstruyó mis divagaciones por completo sin ninguna justificación: TREVOR PODARGO. inmediatamente detrás suyo vinieron corriendo RENZO TEFLÓN y CALVIN RODRÍGUEZ. fue entonces cuando me di cuenta de que estaba evocando la formación de un grupo de rock uruguayo de los ochentas sobre el que, tal vez, hubiera que tender el más piadoso de los mantos que teje el olvido.

ahora quisiera que alguien pudiera explicarme por qué me acordé de LOS TONTOS así, más de veinte años después de su separación, en la lejana ciudad de méxico. si lo consigue, quizás pueda también explicar la poesía.

sábado, 17 de enero de 2009

yo no canto por vos, te canta la zamba.


me acuerdo que estaba en el balneario de josé ignacio, en la casa de mi amigo agustín, cuando me enteré de que había muerto alfredo zitarrosa. y me acuerdo que yo no sabía que estuviera enfermo ni nada, no era una muerte esperable. y me acuerdo que fue algo raro, por primera vez sentí mucha pena, como si supiera que de ahí en más, iba a faltar algo. y me acuerdo que tuve la conciencia clara de que nunca iba a poder decirle a ese hombre lo importante que era para mí su obra.

zitarrosa es, además de la voz más representativa de uruguay, uno de los poetas más importantes del país. pero más allá de eso, o más acá, fue uno de los hombres más dignos que se puedan pensar, con una concepción ética que debiera inculcarse con mayor ahínco en todos. eduardo milán, quien al llegar a méxico se quedó en su casa, me contó que una mañana, hablando de poesía, alfredo le dijo: "no escribas ni una sola palabra de la que te puedas arrepentir después".

¿se puede hacer eso? yo creo que no, o tal vez sí, hubo un hombre que lo hizo, un hombre único que murió en montevideo hace hoy 20 años. uno que cantó "caña de azúcar caña de azúcar porque no endulzas el cañaveral".

eduardo milán escribió este poema en su memoria.

la voz que sale de la boca
cuyo destilado canta,
aun en la hondura destilado,
dejó una carga adentro.
"el hombre del dolor" que es todavía
no termina de salir afuera, al aire,
y no por no querer, porque querer, quiere,
al aire como un pájaro, por el pico respira,
despuntó la mañana con el pico en alto,
la tarde y la noche, quitó puntos, tejedor.
"el hombre del dolor" canta.
no es el hombre que pertenece al dolor
ni el hombre al que el dolor pertenece:
es el de la época que pica, carpintera,
sobre su corteza, sobre su cortedad,
sobre su infancia incipiente, que no alcanza
no ya a hablar: al desayuno y al calor, deleite y letra.
y seno. y cena. y todo lo que falta.

lunes, 5 de enero de 2009

lo que me hubiera gustado hacer hoy

hoy, primer domingo del año, me hubiera gustado levantarme temprano, ir a la panadería a comprar bizcochos y caminar desde mi apartamento en la ciudad vieja hasta la parada del 427 en la calle paraguay. bajarme una media hora después en el barrio de nuevo parís, en la calle carlos de la vega esquina con turubí, ir por esta última hacia illescas y, a media cuadra, abrir el portón negro, golpear las manos y esperar a que mi abuelo viniera lentamente a recibirme gritando hacia adentro a medida que se acercaba: "blanca, blanca, vino el nico". con blanca, que era mi abuela, ir a la cocina del fondo, preparar el mate, sentarnos los tres bajo el fresco de la parra y contarles que había pasado las vacaciones en chiapas, un estado al sur de méxico, limítrofe con guatemala. que estuve en san cristobal de las casas, una ciudad en la montaña donde hace frío cuando cae el sol, que tiene muchas iglesias tan coloridas como las artesanías que venden los indios, de las que yo compré un buzo de lana de cabra, justamente contra el frío nocturno, que los indios son descendientes de los mayas y hablan el idioma tzotzil y que ahí cerca, más arriba todavía en las montañas, más cerca del sol, hay un pueblo que se llama san juan chamula y en su iglesia, que en vez de bancos tiene el piso lleno de las hojas puntiagudas de los pinos, los indios hacen sus oraciones arrodillados en el suelo y matan gallinas -aquí mi abuela se hubiera horrorizado- prenden velas y rezan, en su idioma, al dios de los cristianos, y a todos sus santos les piden cosas, y tienen botellitas con coca-cola, que para ellos representa el inframundo. y después contarle a mi abuelo que el primer amanecer del año lo vi en la selva lacandona, en territorio zapatista, porque estoy seguro de que a él le gustaría tener noticias del subcomandante marcos y de sus rebeldes. y también decirles que estuve en unas cascadas increíbles de aguas cristalinas, y que me bañé allí, y que fui a varias ruinas mayas, que tenían pirámides altísimas y piedras sagradas sobre las que los indios le sacaban el corazón a otros indios para ofrecerlo a sus dioses con cuchillos hechos de una piedra que se llama obsidiana, que debe ser uno de los nombres más bonitos que pueda tener una cosa en el mundo. y que, hablando de nombres, anduve en lancha por ríos muy caudalosos llamados con tanta musicalidad como la que tienen el uruguay o el paraná y que son el usumacinta y el grijalva, y que a en las orillas del grijalva se veían cocodrilos, y que arriba de los árboles había monos aulladores que gritaban como si fueran la mezcla de un perro malherido y un caballo desbocado, y que no, no había visto ninguna víbora -cosa que hubiese tranquilizado a mi abuela-. y que después fuimos a villahermosa, que está en el estado de tabasco, y mientras caminaba por la calle me encontré increíblemente con un poeta mexicano amigo y le pregunté si me podía decir dónde quedaba la casa en la que había nacido uno de mis poetas preferidos que se llama José Carlos Becerra y él se levantó de su mesa con sus amigos y me llevaron no sólo a donde había nacido ese tal becerra sino también a la papelería en la que actualmente trabajaban sus hermanas y me había mostrado además, y ya que estábamos haciendo turismo literario, la casa en la que nació otro poeta llamado josé gorostiza y también la de otro, más famoso todavía, llamado carlos pellicer. el hecho de que aquel poeta se hubiera levantado de su mesa para agazajarme habría deleitado a mi abuelo, tan buen anfitrión.
eso me hubiera gustado hacer este domingo y lo escribo así porque mientras lo escribo parece que lo estuviera haciendo.

sábado, 22 de noviembre de 2008

las cosas tienen movimiento

cuando mi hermana cumplió quince años mis padres hicieron la correspondiente fiesta. contrataron incluso a alguien para que filmara el evento. cuando llegó el videocassette editado, lo vimos juntos. hacia el final, si mal no recuerdo, había una muy bonita secuencia con tomas ralentadas de mi hermana que tenía de fondo una canción hermosa, que yo no conocía, pero quedó sonando en mi cabeza por mucho tiempo, hasta hoy. años más tarde volví a escuchar esa canción cantada por luis alberto spinetta y supe que era de fito páez.

ayer, en una noche cuya magia es difícil de expresar, en la que spinetta estaba de un humor que yo no le conocía, en un espacio íntimo, entre todos los clásicos que tocó (miren nada más: laura va, durazno sangrando, plegaria para un niño dormido, barro tal vez, todos estos años de gente, seguir viviendo sin tu amor...), hizo una versión de ese tema de fito páez, una de mis canciones preferidas. si tuviera el video con mi hermana sonriendo, lo pondría aquí porque era muy lindo, pero como no lo tengo, aquí están luis alberto spinetta y fito páez haciendo "las cosas tienen movimiento" en vivo.