Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de abril de 2010

Sant Jordi

Libros que recibí:
Cortocircuitos. Imágenes mudas de Félix de Azúa en bonita edición de Abada.
Arquitecture Now! 3 de Philip Jodidio para Taschen.

Libro que regalé:
Infierno de la edición de la Divina Comedia para el Círculo de lectores (traducción de Ángel Crespo) con las magníficas acuarelas de Miquel Barceló.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Honestos hasta el título.

Editada por Anagrama, se ve bastante en vidrieras la última novela de Frédéric Beigbeder, este muchacho que nos entusiasmó con aquella historia publicitaria que yo leí como "99 francos" y que Sergi Pàmies tradujo a euros a un tipo de cambio de 7.08. Lo seguí a este Frédéric porque era simpático, sin embargo, para mi gusto, su obra ha ido bajando en calidad hasta un punto en que dije basta para mí, esto ocurrió con "Window on the world". Su último trabajo se titula "Socorro, perdón".

Ayer vi el primer capítulo de la nueva temporada de Lost. En mi humilde opinión, desde su primer año, la serie, que tuvo uno de los mejores comienzos que yo pueda recordar, no ha ido sino bajando en la calidad de su trama hasta transformarse en un cualquiercosario en el que, para los escritores, vale todo. En España, la serie se exhibe bajo el sugerente título de "Perdidos" y parece hacer referencia a los guionistas.

Siguiendo con esta ola de sinceridad, se nos informa que la próxima novela de Paul Auster se titularía: "¿Ustedes que harían si tuvieran que editar un libro por año?" y la nueva película de Woody Allen: "Sí, puse a la mujer del presidente porque ya no tengo nada que decir".

martes, 6 de octubre de 2009

una anotación

ayer de noche terminé de leer la monumental novela de foster wallace "infinte jest". confieso que de la página 800 a la 1060 se me hizo difícil. sobre todo por la ansiedad de terminar y por lo absorbente que ha resultado leer un libro tan poco práctico (me refiero a que no se puede leer casi en ningún lado que no sea un escritorio).

el final es el recuerdo de un hombre agonizante en la cama de un hospital: después de pasar varios días drogándose en un apartamento vacío, entre sus propias deposiciones, uno de los protagonistas ve como torturan a su compañero de pinchazos y gran amigo (cosiéndole primero los párpados a la ceja para que no se pierda detalle) hasta la muerte. en un momento se desmaya. vuelve en sí acostado en la arena de una playa solitaria. el cielo está nublado.

lo cuento porque no dice nada.

lunes, 14 de septiembre de 2009

me encanta

como todo el mundo sabe, se supone que thomas pynchon es un escritor norteamericano nacido en 1937. al igual que salinger, pynchon no existe para los medios de comunicación y poco se sabe de su vida, no hay fotos, no hay domicilio, no hay entrevistas, no hay BIOGRAFÍA. de hecho, en los setentas se corrió el rumor de que pynchon era, en realidad, un seudónimo de salinger.

en fin...

el mes pasado apareció su última, y largamente promocionada, novela "inherent vice". la campaña publicitaria que acompaña este lanzamiento, incluye un video en youtube, de excelente "factura técnica", con una voz en off que se asegura es el propio pynchon. mientras tanto la novela ya tiene su entrada en la wikipedia (Inherent Vice is a novel by Thomas Pynchon, originally published in August 2009) y su propia página wiki. todo lo cual no hace sino alimentar mi sensación de que para ser un fenómeno de marketing tan intenso, pynchon no deja de ser un gran escritor.

disfruten del video. ¿es pynchon?
(risas)

sábado, 18 de julio de 2009

para regalarse no hay como uno

regalos que he recibido, de mí mismo, por mi aniversario de mañana (teatralización).

- ¡cuántos libros! te pusiste en gastos, no hacía falta...
- por favor, la ocasión lo amerita.

(APERTURA DE PAQUETE 1: HÖLDERLIN, FRIEDRICH, "POEMAS DE LA LOCURA", POESÍA HIPERIÓN)

- qué bueno, hölderlin...
- y cuando estaba loco.
- ¡muchas gracias!
- humildemente scardanelli.


(APERTURA DE PAQUETE 2: BRODSKY JOSEPH, "NO VENDRÁ EL DILUVIO TRAS NOSOTROS", ANTOLOGÍA POÉTICA 1960-1996, GALAXIA GUTENBERG)

-qué bueno, siempre quise tener un libro de brodsky.
- y esta es una edición al cuidado de nuestro común amigo nicanor vélez.


(APERTURA DE PAQUETE 3: AJMÁTOVA, ANA Y TSVETÁIEVA, MARINA, "EL CANTO Y LA CENIZA", ANTOLOGÍA POÉTICA, GALAXIA GUTENBERG)

- ¡ah pero qué bien, cuánto ruso!
- una vez más, al cuidado de nicanor.


(APERTURA DE PAQUETE 4: RICO, FRANCISCO, "MIL AÑOS DE POESÍA EUROPEA", BACKLIST)

- epa, esto tiene buena pinta. leí una buena crítica en babelia.
- yo también. fijate que todos los poemas están en su mejor traducción al español y en el idioma original.
- muy bien. ¡sos un crack!


(APERTURA DE PAQUETE 5: GOMBROWICZ, WITOLD, "CURSO DE FILOSOFÍA EN SEIS HORAS Y CUARTO", TUSQUETS)

- ah, qué bonito, gombrowicz siempre cae bien.
- sí, este libro parece más bien un timo, pero me dio curiosidad, viste.
- no y a mí también.


(APERTURA DE PAQUETE 6: BOLAÑO, ROBERTO, "NOCTURNO DE CHILE", ANAGRAMA)

- ¡el que me faltaba de bolaño! qué acertado. perfecto para las vacaciones.
- en eso pensé.


(APERTURA DE PAQUETE 7:CARVER, RAYMOND, "SI ME NECESITAS, LLÁMAME", ANAGRAMA)

- ¡el que me faltaba de carver! cómo sabés...
- viste, me fijé en tu biblioteca.
- siempre estuve por comprarlo pero me parecía de esas cosas truchas de revolvedores de cajones de los muertos.
- sí, yo pienso lo mismo, pero también puede estar bien.
- obvio, no deja de ser carver, with a littlle help of tess gallagher.
- as usual.
- otro que es ideal para las vacaciones.
- también lo pensé.
- estás en todo. ¿y este?


(APERTURA DE PAQUETE 8: HERRALDE, JORGE (ed.), "EL MEJOR HUMOR INGLÉS", ANAGRAMA)

- ah, ese es un regalo de jorge herralde que dice que su editorial también cumple, cuarenta años, y te manda esto de regalo (cada vez que comprás 2 libros de él, claro está). parece que estuviera bien, los autores son buenos.
- si lo ves a jorge de vuelta, decile que cuando quiera le puedo dar algún inédito, o dos.
- prefecto, le digo. bueno, ¡feliz cumpleaños!
- ¡muchas gracias!
- usted las merece.
- te pasaste.

lunes, 11 de mayo de 2009

mi juego favorito

la primera novela es autobiográfica. es una ley que escuché hace mucho tiempo, en la universidad, de alguien que pretendía escribir la suya. a partir de entonces, cada vez que un escritor me gusta busco esa autobiografía. hay autores, tal vez proust sea el mejor ejemplo, que de tan autobiográficos hacen desaparecer su vida detrás de los libros; vida y obra se confunden de un modo insalvable al punto de dudar sobre su verosimilitud (el "zuckerman" de roth plantea un caso parecido). hay otros, flaubert o balzac por ejemplo, que son tan profesionales en su escritura, que cuesta trabajo ver rasgos de la vida en el fondo de la obra. lo más normal es un ida y vuelta que produce placer en los lectores como yo, desesperados por la peripecia vital, el consejo práctico, el tip al encontrar en una anécdota, en una ciudad, en un vecino, en un personaje, en una novia, en un gesto, la guiñada del autor. es poco probable, aunque yo no apostaría mi vida a ello, que, en su juventud, juan carlos onetti haya vejado y humillado, en una cabaña en un bosque un 31 de diciembre, a una adolescente temprana, sin embargo es difícil no ver al joven autor en el inolvidable párrafo inicial de "el pozo": eladio linacero oliéndose alternativamente los sobacos en la pieza de pensión caliente (linacero es onetti, claro que también lo son díaz grey o larsen). eso es lo hermoso del juego, adivinar al autor detrás, que hay de cierto y que no.


hace dos semanas me llegaron, con laura, desde buenos aires, las primeras novelas de dos de mis autores predilectos. se trata de "el juego favorito" (1963) de leonard cohen (montreal, 1934) y "la pista de hielo" (1993) de roberto bolaño (santiago de chile, 1953). las dos son autobiográficas en un porcentaje alto que para mí fue proporcional al nivel de disfrute. qué gran placer imaginar al niño cohen en su montreal natal, llamado lawrence breavman en el libro, verlo crecer en medio de la comunidad judía religiosa, intuir la adolescencia sin padre y la juventud mujeriega, ver al poeta famoso detrás del personaje, desubrir la vida del autor. en el caso de bolaño, el poeta chileno venido de méxico a barcelona, el tan mentado trabajo como sereno de un campamento en la costa brava, pero además, y esto se tal vez lo más interesante, el inicio de una forma de escribir (que llegará a su cumbre con "los detectives salvajes") y de esos dos amigos entrañables que son arturo belano y ulises lima.

en el caso de cohen, se trata de la novela de un poeta avezado pero joven narrador (menos de 30 años), y se nota. hay una preponderancia del lenguaje por sobre la forma, de las imágenes por sobre la historia. en bolaño, au contraire, ya vemos al narrador maduro, consciente de lo que hace, el poeta infrarrealista ha quedado atrás, aunque el libro abra con una cita de Mario Santiago. pero la estructura prima, la trama de esta original novela policial. en ambas, para quienes gustan de curiosear entre los fetiches, se trata de novelas magníficas, más allá de la calidad literaria (que para ser debuts es excelente).

jueves, 23 de abril de 2009

sant jordi

hoy celebramos sant jordi, la calle es un hormiguero y el día no podía ser mejor:
roses i llibres per tothom.

(parece increíble que todo el mundo se desespere por comprar libros. es el sueño del escritor. perdón, me equivoqué, es el sueño del editor. el sueño del escritor podría ser, aunque no siempre, que los leyeran, cosa que no creo que ocurra en todos los casos.)

viernes, 17 de abril de 2009

michon, una vez más, michon.

tengo para mí, y lo comparto aquí, que pierre michon es el mejor escritor vivo que se puede leer. una afirmación temeraria si se piensa que quien la hace no conoce más que una parte infinitesimal de lo que escriben los escritores vivos, ni hablar de lo que escriben los muertos. pero la hago con buena voluntad, consciente de que no existe tal cosa como "el mejor" en nada, y con una creencia: será bastante difícil encontrar a alguien que lo supere. por lo menos en el terreno de lo que a mí me gusta.

ya se ha hablado aquí de michon, pero vuelve ahora, renovados los bríos admirantes por la feliz "trouvaille" o "trobada" (ya que estamos en catalunya) de su primer libro, "vidas minúsculas", que no había podido encontrar en méxico. aquí se habla de personas que existieron y ya no existen, que rodearon la vida del escritor de algún modo, sus parientes, su pueblo, su infancia sobre todo, su juventud también. familiares, vecinos, novias, compañeros de manicomio; todos puestos bajo la lupa de la literatura, como un enciclopedista de lo microscópico, de lo ínfimo; vidas que no importaron, que no importan, que nunca importarán. seres condenados a aparecer, luchar anónimamente y desaparecer.

uno de los relatos tiene como protagonista a un tal Antoine Peluchet, un pobre tipo que se peleó con el borracho de su padre y se fue de su casa siendo joven y nunca volvió al pueblo y nunca nadie volvió a saber de él. la gente especula sobre su paradero en el bar del pueblo, también lo hace michon:

"...escritor fallido antes de ser y cuyas pobres páginas nadie leerá jamás, terminó como habría terminado el pequeño Lucien Chardon si el puño de Vautrin no lo hubiese salvado de las aguas: presidiario también. Porque yo pienso, por mi parte, que tenía todo lo que hace falta para ser un autor intransigente: la infancia amada y desastrosamente rota, el orgullo feroz, un santo patrono oscuramente inflexible, algunas lecturas celosamente guardadas y canónicas, Mallarmé y no sé cuántos otros como contemporáneos, la expulsión y el padre rechazado; y que, como de costumbre, hubiera sido cuestión de un pelo, quiero decir de otra infancia, más urbana o más desahogada, alimentada de novelas inglesas y de salones impresionistas donde una madre hermosa sujeta tu mano en su mano enguantada, para que el nombre Antoine Peluchet resonase en nuestras memorias como el de Arthur Rimbaud."

de entre los muertos aparece aquí el maestro balzac, claro que sí, que ya había tratado estos temas en la aludida "ilusiones perdidas", también está, en la textura, en lo estético y en lo ignominioso, el otro maestro faulkner, también se pueden leer cosas similares en onetti, nuestra tan buena traducción de éste último. pero en michon, la fluctuación entre el todo y la nada aparece con un nivel de consciencia que la hace tan pesada, tan abrumadora, casi insoportable. ese rimbaud puesto ahí como un faro, ese azar gigantesco por el cual uno puede ser vagabundo, prisionero, delincuente o rimbaud (que podría ser todas esas cosas a la vez, y un poco más) según sople un día un viento u otro, según se muera o nos golpee un pariente o caiga un rayo. y más aún, la absoluta certeza de que ser rimbaud también es ser nada.

la nada ha pesado sobre todos durante el siglo XX, probablemente como nunca antes en la historia. en este terreno tan tedioso y nauseabundo (dijera jean paul, que tanto se preocupo por esos detalles), michon ha alcanzado, para mí, un nivel magistral. se trata del narrador más minucioso de la nada que somos, o peor, o mejor, de la nada que seremos.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Un testigo de la región más transparente

Quiso el azar que, en un lapso no mayor a un mes, leyera "La región más transparente" de Carlos Fuentes y "El testigo" de Juan Villoro. No son "Pedro Páramo", no son "La feria", no son "Farabeuf", ni mucho menos, pero sí son dos novelas preocupadas por el país que las escribe, el tema ES México. En ese sentido, y porque entre ellas media la segunda parte del siglo veinte, parece interesante comparar cómo se relacionan sus contextos: una es la novela del México priista y sus discusiones, la otra del México panista y sus debates. Una se enfoca en cómo administrar la esperanza y la otra, cincuenta años después, en cómo administrar el fracaso, o peor, el miedo.

Por lo que se sabe, "La región más transparente" causó sensación cuando se editó en 1958. Carlos Monsiváis, nada menos, dice que su publicación fue en aquella época "un acontecimiento". "Los mexicanos vieron en esta novela un mural muy simbólico y al mismo tiempo muy ceñido al detalle de la mezcla de clases. Era una novela muralística con chóferes de taxi, prostitutas, figuras de esta sociedad banal y escritores fracasados. Era todo y especialmente la vibración de la ciudad, el ruido de la ciudad".

Es bastante acertado, como suele serlo monsiváis, lo "novela muralista". En efecto, se trata, como en el caso de los murales, de un texto educativo, instructivo, obvio; no hay nada detrás, se hace explícito todo lo que se cuenta. Los presonajes son esteriotipos, caricaturas. El autor no intenta ocultar eso, dice: aquí ESTÁ, este ES el México de ahora, esta es la aristocracia, estos son los intelectuales, estos son los braceros y sus familias, estos son los descendientes de los indígenas... Si alguien viniera y preguntara: qué era lo que se debatía en los cincuentas en el ambiente literario-artístico-intelectual de la Ciudad de México, podríamos recomendarle: "lea este libro, es una crónica de ello". Desde una perspectiva genérica de la novela en el siglo veinte, es mala. Aunque su escritura en el lenguaje barroco de un aspirante a boom latinoamericano, evidencia el talento técnico de Fuentes.

"El testigo" es, quizás, la novela que hizo conocido a su autor para el gran público. Ganó el Premio Herralde y por lo tanto fue editada en Anagrama. No es ni la mitad de pretenciosa de lo que es la otra, así como Villoro no es ni la mitad de pretencioso que Fuentes. Tal vez por eso, la novela del último es mejor, mucho mejor. Su protagonista es un profesor de literatura, ex-aspirante a escritor, que regresa a su país, México, luego de vivir muchísimos años en Europa, y desde la objetiva perspectiva del observador casi externo cuenta cómo ve al país.

Hay en ambos casos personajes y situaciones que se repiten. El "Ixca Cienfuegos", incómodamente cursi, de Fuentes, se parece al poeta asesinado de Villoro (posiblemente inspirado en Mario Santiago Papasquiaro). El mundillo literario abunda en las dos. El universo del entretenimiento copa las tramas, con el clisé del escritor que se vuelve famoso y adinerado traicionando sus principios artísticos al guionar para la industria cinematográfica en la primera y con el autor que trabaja para el libro de una telenovela en la segunda. Los productores son igual de desagradables en las dos, el señor Gándara (que remite a alguno de los Azcárraga, supongo) es mucho más oscuro que los elementales empresarios de la primera. Y así, las coincidencias continúan porque son dos novelas parecidas, y son precisamente esas similitudes las que hacen evidentes las diferencias.

En Fuentes se respira el aire de un país en gestación. Las clases sociales y sus diferencias son las que llevan adelante la trama. En las discusiones de los intelectuales se percibe un país que mira hacia adelante y está eligiendo cómo se quiere ver en los próximos años, cuál va a ser su arte, cómo será su política, en qué va a terminar la clase de los revolucionarios enriquecidos a costa de las clases altas porfirianas, etc. Se leen, en todo momento, las ansiedades y responsabilidades de estar construyendo un futuro, una GRAN nación; ese mito.

En Villoro, el mito está muerto, la novela abandona la ciudad infernal como centro y se instala en el México profundo, la tierra de Ramón López Velarde (el poeta de la "Suave Patria" es el eje del libro), entre Zacatecas y Aguascalientes. La discusión se traslada a la recuperación de un México dormido, o silenciado por la revolución: el del cristianismo. Renacen los cristeros y sus muertes parecen querer ser visitadas de martirio sacrificial. Se avisora un nuevo país que ha dejado atrás al priismo. En cierta forma, Villoro parece querer instalarse en un mundo anterior a la "La región más transparente". Como si se dijera: "esto no funcionó, volvamos atrás, empecemos de nuevo." Julio Valdivieso, su protagonista, llega al DF y sufre lo que todos, sobre todo la violencia y el miedo en diversos niveles, desde los psicológicos hasta los físicos (la golpiza que le propinan unos judiciales y el posterior robo de parte de unos niños pobres son el más claro ejemplo, aunque no el único), y acepta eso con el estoicismo habitual del chilango, pero elige regresar al campo, se instala en la hacienda de sus antepasados y se transforma en una suerte de ermitaño que remite un poco al bon sauvage de Montaigne o al posterior Homme naturel de Rousseau.

No son dos novelas imprescindibles en la historia de la literatura universal, ni siquiera de la literatura mexicana, pero sí son dos novelas que vale la pena leer y comparar. Ambas intentan responder una pregunta dificilísima: ¿Qué es México? No creo que ninguna tenga la una respuesta, no creo que nadie la tenga, pero son dos intentos de darle un sentido, una dirección, a ese concepto tan complejo. Dos ayudas valiosas para pensarlo mejor.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

MUCHAS GRACIAS POR LEER


¡LECTORES DEL MUNDO UNÍOS! cumbio presenta su libro: "YO CUMBIO. La vida según la flogger más famosa del país". para los que no lo sepan, cumbio es Agustina Vivero, una argentina de 17 años que en aproximadamente seis meses ha ingresado al mundo de la fama por la puerta del fotolog.

publicidad de nike, teatro, giras por el interior, almuerzo con mirtha legrand... en fin, las típicas galas de la fama, sólo que en este caso todo ocurrió en menos de un año. ¿cuál es su virtud? no sabría precisarlo: es lesbiana y aparentemente fiel a su novia marulina, no es sexy, no tiene un cuerpo escultural, no está operada, no posa con poca ropa, no participa en escándalos de cabereteras, no insulta, no dice tonterías. no nada. sin embargo su fotolog tiene 30.000 páginas vistas por día, se han armado varios clubes de fans en torno a su figura y entre sus contactos hay 24.000 personas (en el último concierto al que asistí en el auditorio, REM no pudo juntar a 10.000). además ha "escrito" un libro sobre LA VIDA y por el logo que se ve en la foto, se lo edita planeta.

enterados de este fenómeno, los defensores de LO SERIO, dejan sus comentarios (cito sólo a tres detractores):

"No podés robar así hdp! Tu libro, la biografía de Nicole Neuman, el libro del Bambino, el libro de Piazza son explícitas pruebas de la decadencia mental argentina. Cuanta mierda podés poner entre esas dos tapas?"

"porque no idolatran a personas q SI hicieron o hacen cosas por el pais?? No a una piba q parece un pibito que solamente se saca fotos y "baila" en el abasto.
Me parece q en una parte le erramos gente... Favaloro hizo mas q Cumbio creo, y quien se acuerda de el.. ?"


"Así esta el país por gente que le da bola a estas estupideces por favor. Valoremos a las personas que realmente deban ser apreciadas por sus grandes logros en la vida.
Muchas Gracias por leer
"

dejemos de lado la sintaxis y la ortografía, ya no interesan, quedémosnos con esta última expresión: "MUCHAS GRACIAS POR LEER". no se sabe si el autor habla de la lectura en general o de su comentario en particular (pero agradecer de este modo a quien lee es, sin dudas, desgarrador). lectura y libro van de la mano (no es una obviedad porque no siempre una acompaña a la otra); justamente lo curioso de toda esta actividad circense, a mi modo de ver, es que el formato libro sigue teniendo un valor de cambio desmedido si lo comparamos con su valor de uso (para hablar en términos marxistas). es decir, nadie se alarma porque esta muchacha sea entrevistada en un programa de televisión en horario central, ahora, que edite un libro es otra cosa, carece de estatura moral para llegar a ese bloque rectangular de papel impreso.

¿por qué pasa esto? porque el LIBRO sigue, a pesar de todo, teniendo una característica ennoblecedora para quien lo ha escrito, no importa cómo. es un barniz dorado, un título nobiliario. "él es POETA", "él es ESCRITOR", o "él es poeta Y escritor". no interesa si alguien leyó lo que ÉL escribe, mucho menos si es bueno o es malo, el hecho de que su foto aparezca en la portada o en la solapa, aunque ÉL haya pagado la edición, lo engrandece. por eso, cuando cumbio accede a ese universo, la gente se ofende.

la verdad, si alguien me regalara "YO CUMBIO", YO LEERÍA. de hecho, me interesa más su libro que muchos otros que veo en los escaparates de las librerías. en fin, muchas gracias por leer.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

efemérides


el día de muertos también se cumplieron setenta años del asesinato del cónsul Geoffrey Firmin en las afueras de la cantina "El Farolito" en Cuaunáhuac. a modo de homenaje, recordemos algunas de sus palabras, bajo el volcán.

"...estaba borracho, estaba sobrio, estaba crudo: todo al mismo tiempo; eran pasadas las seis de la tarde, y, fuera por estar en el Farolito o por hallarse ante esta anciana en este cuarto cubierto de vidrio, donde ardía una luz eléctrica, le pareció haber regresado a la mañana: era casi como si fuese otra especie de borracho, en circunstancias diversas, en otro país, a quien le aconteciera algo muy diferente: era como alguien que se levanta, en la madrugada, medio idiotizado por el licor, murmurando: -¡Cristo, esto es lo que soy! ¡Qué asco!- para despedir a su mujer que sale temprano en un camión y sobre la mesa puesta para el desayuno encuentra una nota: "perdóname por haberme puesto histérica anoche aunque me hayas lastimado no puede disculparse explosión semejante, no olvides meter la botella de leche", bajo la cual puede leer, como si fuera casi una reflexión tardía: "Amor mío, no podemos seguir así, es demasiado horrible, me voy..." y, en vez de comprender del todo el significado de esto, recuerda de modo incongruente haberle contado al cantinero la noche anterior, después de muchos esfuerzos, cómo ardió la casa de alguien y tomándose una copa de oporto y un vaso de agua y tres aspirinas que le producen náuseas, se percata de que deben transcurrir todavía cinco horas antes de que abran las cantinas, para volver a la misma a presentar sus disculpas... Pero, ¿dónde puse mi cigarrillo?, ¿y por qué está mi copa bajo la tina de baño?, ¿y acaso lo que oí fue una explosión en algún lugar de la casa?"

y agregamos: "Do you like this garden of yours? See to it that your children do not destroy it"

Malcom Lowry. Alabado sea.