- ¿y?
- los vi: ayer en la llegada; hoy en la partida.
- ¿y?
- una fiesta; lástima la lluvia, la verdad.
- mucha gente, igual.
- mucha. lo que más me llamó la atención fue la velocidad con la que todo ocurre y el silencio que los precede. yo esperaba, obviamente, un estruendo divino, una luz cegadora, un disparo de nieve... y pasan, así, "como la vida misma" (dijera gran hermano), en un segundo. como siempre sucede en estos casos, los héroes son mucho más pequeños que en la imaginación (y en la televisión).
- y sí.
- otra cosa: los rostros. realmente están desfigurados, sucios, quebrados.
- como en los "triplettes de belleville"...
- exacto.
- me impresionó mucho la diferencia entre ayer y hoy. hoy estaban limpios, resplandecientes, alegres... como si en la tarde te entregaran algo que está roto y de mañana lo tuvieras como nuevo.
- ¡y la que les espera!
- sí, una de las etapas más duras del tour.
- ¡final en puerto fuera de categoría!
- no hay que perdérselo.
- habrá novedades.
- por supuesto. hoy va a haber cambio de malla amarilla. pero no creo que los dos candidatos del astana se saquen diferencia. me sorprendería muchísimo que contador atacara desde hoy a armstrong, sobre todo sabiendo que la penúltima etapa termina en el mont ventoux, y armstrong no tiene por qué atacar. los demás, creo que ya no interesan, es muy difícil que puedan hacerle daño al dream team del astana. pero no nos anticipemos.
- no.
- no quiero sonar como periodista deportivo pero: te dije que iba a ganar hushovd.
- qué novedad. ¿y hoy?
- uf, esa está difícil.
- ¿lance de amarillo mañana?
- es muy probable.
Mostrando entradas con la etiqueta barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta barcelona. Mostrar todas las entradas
viernes, 10 de julio de 2009
domingo, 5 de julio de 2009
barcelona capital aunque no quiera.

en medio de un temporal de protestas antitaurinas, barcelona se ha convertido hoy en la capital mundial de la fiesta brava. 19.000 entradas que se agotaron en abril, a una hora de ponerse a la venta y hoy costaban más de 3.000 euros. y todo por josé tomás que lidiará seis toros en la monumental.
una lástima no poder estar ahí.
por suerte, el jueves, cuando barcelona se convierta en capital mundial del ciclismo, será una fiesta gratuita.
sábado, 20 de junio de 2009
el delicatessen humilde
esta mañana, caminando por la calle torrent de l'olla, vi una vidriera que exhibía muchas marcas de yerba mate, entre ellas la que yo tomo, y entramos. era temprano, el lugar estaba vacío de gente. al fondo, un hombre corpulento de rasgos árabes atendía una carnicería elemental mientras escuchaba esa música que parece el llamado de un almuédano desde el alminar, cantos que transmiten la paz y recurrencia de lo eterno sin necesidad de instrumentación. caminando entre los anaqueles empezamos a maravillarnos: tapas para empanadas, salsas hindúes, salsas mexicanas (de "la costeña" básicamente), axiote, mole, piloncillo, dulce de leche, pan árabe, cuscús, condimentos de la india, galletitas saladas para el mate, todo en las marcas tradicionales de cada país. como si el día a día de un almacén cualquiera de méxico, uruguay, argentina o bombay, hubiera encarnado en la multicultural barcelona.
no era el clásico local de productos importados finos, era el delicatessen de los humildes. lo recorrimos largamente, comentando emocionados el descubrimiento de productos como si estuviéramos haciéndoles publicidad. se nos antojaron unas empanadas, compramos las tapas, compramos carne picada, también compramos yerba, comino indio y pan árabe. después de pagar, complacido seguramente por nuestra admiración hacia su local y con la certeza de que volveríamos, el árabe corpulento nos regaló, sin decir una palabra, un alfajor havanna a cada uno.
no era el clásico local de productos importados finos, era el delicatessen de los humildes. lo recorrimos largamente, comentando emocionados el descubrimiento de productos como si estuviéramos haciéndoles publicidad. se nos antojaron unas empanadas, compramos las tapas, compramos carne picada, también compramos yerba, comino indio y pan árabe. después de pagar, complacido seguramente por nuestra admiración hacia su local y con la certeza de que volveríamos, el árabe corpulento nos regaló, sin decir una palabra, un alfajor havanna a cada uno.
jueves, 28 de mayo de 2009
miércoles, 27 de mayo de 2009
Barcelona está en Roma
Desde hace unas dos semanas, pero particularmente desde el show del sábado por la noche en el Camp Nou, ya no se habla
de otra cosa en la ciudad. El azul grana del Barça junto con el amarillo y rojo de Catalunya tiñen los balcones dándole a las calles, de por sí coloridas, una expresión aún más alegre. En el transporte colectivo, en las oficinas, en los clubes deportivos, en los parques, en las plazas, los comentarios son siempre los mismos: ¿podremos frenar a Ronaldo? ¿quién será el lateral izquierdo? ¿jugarán Henry e Iniesta como titulares? ¿podremos desarrollar nuestro juego? ¿marcará Eto’o? ¿será Messi elegido el mejor jugador del año?…
En la televisión catalana pasa lo mismo. Desde los programas cómicos hasta los de arte hablan de fútbol. Hay, incluso, una serie de humor llamada “Crackovia” en la que se imita a los principales jugadores del equipo y al final cantan una canción que, con el ritmo de “we will rock you” de Queen, repite hasta el hartazgo: “Copa, Lliga i Champions” y se escucha con bastante frecuencia en diversos escenarios. Ayer por la noche, en un programa cultural llamado “Ánima”, un coreógrafo estuvo comentando los pasos de baile de cada uno de los jugadores del equipo.
Es que los de Guardiola han ido haciendo crecer la ilusión de una hazaña que parecía imposible pero que hoy está a sólo 90 minutos de conseguirse. De hecho, se trata de una hazaña que sólo su rival de hoy ha conseguido: la triple corona (“Copa, Lliga i Champions”). Una hazaña que, para incrementar un poco más esas coincidencias que atraen a los medios, fue conseguida aquí, en Barcelona. La ciudad en la que hoy, todo el mundo hace planes para ver el partido: dónde, cómo y con quién. La tensión crece minuto a minuto, es probable que para las 8:45 la ciudad esté paralizada. La pregunta es si a eso de las once estará todo el mundo triste en sus casas o en las calles gritando el clásico: “¡Visca el Barça i Visca Catalunya!”
lunes, 18 de mayo de 2009
Un jugador desequilibrante

El año pasado, cuando se fueron Rijkaard, Ronaldinho y Deco, el nombre del camerunés era de los que sonaban más fuerte para dejar el Barça. Sospecho que algo de ese “egoismo” inherente a cualquier centrodelantero estaría en la base de esta resolución. Las declaraciones de Eto’o tampoco ayudan mucho. Finalmente se quedó, su juego ha sido fundamental para los títulos obtenidos hasta ahora y será irreemplazeable en la final de Roma el 27 de mayo. Con sus 29 goles en la Liga española está a un paso de consagrarse como pichichi y botín de oro, máximo goleador de todo el continente europeo.
Pero justamente la cercanía de estos logros está afectando su juego y, en consecuencia, el de todo el equipo. Y es que el camerunés ya lleva dos años perdiendo estos títulos en la última fecha, primero con Forlán (que es quien ahora lo sigue más de cerca) y luego con Villa (el juador del Valencia está ahora a cuatro goles). Ayer, en el partido contra el Mallorca, el único de los que probablemente serán titulares en Roma que jugó fue Samuel Eto’o, una concesión de Guardiola para las ambiciones goleadoras de “El león indomable”. Todos los demás jugaron para asistirlo, sobre todo Bojan. Cada vez que estaban cerca del gol le cedían la pelota. El resultado fue un gol anotado y muchos errados, cinco mano a mano con el portero, un remate de cabeza en el travesaño y un penal en el poste derecho del portero. Y, sobre todo, el resultado fue Mallorca 2 - Barcelona 1.
Con todo esto ocurriendo en el campo de juego, con la gran solidaridad que mostraron sus compañeros con él (Jorge Valdano, comentando el partido para la Sexta llegó a decir “lo que está claro es que Eto’o tiene grandes compañeros”), igual el camerunés se enojaba cada vez que alguien se atrevía a rematar a portería sin dársela a él. ¿Qué pasará ahora que quedan dos fechas para el final? ¿Cuándo el Barça ya es campeón y todo el mundo piensa que “Samu” será uno de los que se vayan para la siguiente temporada? ¿Guardiola le seguirá dando chance en el equipo, aún a riesgo de que sufra una lesión y no pueda jugar el 27? ¿Sus compañeros le seguirán dando todos los balones? Y si todo esto ocurre ¿Eto’o las meterá?
jueves, 14 de mayo de 2009
De "retirado" a "estrella joven" en sólo 3 años.

Hoy, cuando finalmente este Barça tan alabado tiene un reconocimiento oficial, habría que recordar que hace menos de un año se vivía el fracaso absoluto: se había perdido todo, no se le renovaba el contrato a Rijkaard y dos “históricos” como Ronaldinho y Deco dejaban el equipo. Hace poquito más de un año (el 8/5/08), Joan Laporta hacía oficial la contratación de Guardiola como técnico del Fútbol Club Barcelona. Quien esto escribe tiene en la memoria algo todavía más remoto, Guardiola al costado de la cancha en Tuxtla Gutiérrez, en sus últimos días de jugador, luego de haber marcado un gol para los Dorados de Sinaloa, esperando ansioso que el final del partido decretara el triunfo tan necesario para una permanencia que al final no se logró. De aquello hasta aquí, del Víctor Manuel Reyna a Mestalla, han pasado sólo tres años.
Pero en mucho menos tiempo, apenas unos meses, Guardiola ha concretado el que para muchos es el mejor fútbol del planeta. Un juego que deslumbra, es cierto, por la técnica individual de sus estrellas, Iniesta, Messi, Xavi, Henry, por decir algunos, pero que, sobre todo, descolla en lo colectivo. Cuando uno ve jugar al Barça y lo compara con otros equipos que también tienen muchas luminarias (el Real Madrid para no ir muy lejos) entiende que la diferencia es la cabeza que hay detrás, no sólo a nivel estratégico, también a nivel humano. La solidaridad con la que enfrenta los partidos el conjunto de Guardiola se ha visto pocas veces en equipos con este nivel, y me refiero sobre todo al perfil mediático, de jugadores.

jueves, 23 de abril de 2009
sant jordi
hoy celebramos sant jordi, la calle es un hormiguero y el día no podía ser mejor:
roses i llibres per tothom.
(parece increíble que todo el mundo se desespere por comprar libros. es el sueño del escritor. perdón, me equivoqué, es el sueño del editor. el sueño del escritor podría ser, aunque no siempre, que los leyeran, cosa que no creo que ocurra en todos los casos.)
roses i llibres per tothom.
(parece increíble que todo el mundo se desespere por comprar libros. es el sueño del escritor. perdón, me equivoqué, es el sueño del editor. el sueño del escritor podría ser, aunque no siempre, que los leyeran, cosa que no creo que ocurra en todos los casos.)
¿es fútbol?

por supuesto, la escuela de león, de la cual ribas es sin dudas el epígono más destacado, es demoledora, no porque gane siempre sino, literalmente, porque lo único que hace es destruir. atacado de todas partes, lo único (ojo: no es poco, es casi todo) que ribas esgrimía para defenderse eran los resultados. recuerdo particularmente, con mucho cariño, una historia del "profe" que, siendo criticado por su fútbol amargo, había dicho que si la gente quería ver un espectáculo fuera al teatro. porque cuando iban a ver a una orquesta, no había otra orquesta en frente tratando de tocar otra cosa y rompiéndoles los instrumentos, entonces, esa orquesta podía hacer lo que se le viniera en gana. en el fútbol, decía, era distinto, simple y sencillamente por la existencia del rival.
últimamente he estado viendo jugar al barça de guardiola y, disfrutando plenamente del espectáculo que brinda, me pregunto, sinceramente: ¿eso es fútbol? si el fútbol son nervios, comerse las uñas, sufrimiento en buena parte del partido, encuentros reñidos, victorias obtenidas con esfuerzo, agonía, resurrección, vuelta a agonizar, parciales que dan vuelta la cara para no ver, niños llorando, padres exaltados, mujeres rezando... lo que hace el barça: ¿es fútbol o es otra cosa? un tipo de performance más cercana a la danza en la que, como en la parábola de de león, no hay otra orquesta en frente tratando de romperte los instrumentos.
la primera vez que lo sentí fue contra el bayern munich, en un bar de sants lleno de parciales, nerviosos antes de empezar el partido, pensando en lo difícil que era un equipo alemán, en que nunca se le había ganado, bla bla bla... pero fue entrar los jugadores, empezar a tocar la pelota y el rival desaparecer. porque eso es lo que hacen, más que nada el mediocampo y la defensa del barça, sobre todo esos dos fenómenos que son xavi e iniesta (que si fuera argentino ya sería el sucesor de maradona, ayer un golazo y tres asistencias), pero también márquez, piqué, henry, messi, todos, lograr que el rival desaparezca. entonces, al no haber rival, metafórica y literalmente, ¿es fútbol?
además, otra cosa importante, no existe aquello que la prensa especializada denomina: "vestuario". todos sonríen, todos marcan, todos atacan, todos se esfuerzan, no hay egoísmos, siempre se busca la opción colectiva más clara por encima de individualismos, es la verdadera ejemplificación de la res publica. ay, si todas las sociedades funcionaran como el barça... entonces, un equipo sin "vestuario" ¿es fútbol?
claro que la cosa puede cambiar, se viene un calendario complicado, de hecho, ya el sábado en mestalla todo podría ser diferente, por no hablar del martes contra el chelsea o el domingo contra el madrid, pero, perdonenmé, yo seguiré teniendo la duda clara de si lo que vi en estos meses es fútbol.
martes, 7 de abril de 2009
unos cuantos metros de diferencias

en la parte del "segle d'or espanyol", de la sección "renaixement i barroc", me encontré con una de las pinturas más impresionantes de todo el conjunto, me refiero a "la inmaculada concepción" de Zurbarán, una de las tantas versiones que pintó de ese motivo tan común para los españoles de la época (murillo, cano, pacheco, españoleto). estuve largo rato observándola (tanto que sentí que incomodaba a la guardiana): la virgen tiene un rostro hermoso, apacible y realista, si tenemos en cuenta el circo que la circunda: esas caras redondas de los querubes que la sostienen, esas nubes doradas que cuando forman su halo se convierten en cabezas como soles recién nacidos, esos ángeles desnudos con lirios y rosas y citas del cantar de los cantares, esos estudiantes pronunciando el ave maría que se eleva, que nos eleva... y ella ahí, en medio, como asumiendo su destino de pureza, sonrojada, sin embargo, permitiéndose el pintor, una mácula de rubor, ¿timidez de la madre de dios ante la magnitud de su destino?, que es, asimismo, otro símbolo, quizás el mayor, de su inocencia, en las mejillas que combinan con el color de la túnica.

el realismo, deudor supongo de rembrandt y con la luz de caravaggio, de la segunda se contrasta tanto con la magia de la primera que parecieran obras de momentos históricos muy distintos. la protagonista, que ahora tiene al niño en sus brazos y lo sostiene con candor se diría, es tan diferente en el segundo retrato: cuánto más humana, cuánto más cálida, cuánto más mujer. el niño parece alejarla con sus manos en esa manera de rechazar agobiada, impertinente, que tienen los bebés, tan distinta de la manera de los ángeles con las citas bíblicas. y por último, vean a josé de nazareth, tan humano, con una mirada que hasta se podría antojar embrutecida, despeinado, ilusionado. y la luz, aquella luz que doraba las nubes se ha convertido en el halo enrojecido de una pobre vela.
hice el recorrido de una a otra varias veces; cuarenta pasos en el museu nacional d'art de catalunya, los conté (para mayor inquietud de la celadora): tantas diferencias. antes de irme, volví y los caminé de nuevo, me fui pensando una cosa: zurbarán es mucho más célebre que stomer y su obra es una de las más promocionadas del museu, sin embargo, hay un detalle en la menos conocida de las dos pinturas que me hace quedarme con ella: el gesto del carpintero, tapando la vela para que no nos encandile su luz y podamos apreciar al niño. no es dios quien ilumina a su hijo, es un carpintero quien además, como buen protagonista barroco, tiene una conciencia del espectador tan sutil que me dieron ganas de ir al taller del maese stomer e invitarlo con unos vinos.
¿será que desde que murió dios, hace ya más de cien años, aquella magia ya no seduce tanto? ¿será que preferimos lo real, aunque se narren momentos mágicos? es algo que vengo pensando hace tiempo con respecto a los gustos y desde "el evangelio según jesucristo" de saramago, hasta "la pasión de cristo" de mel gibson, todo parece indicar que sí.
sábado, 21 de febrero de 2009
llegué
acomodé unos libros sobre los estantes
para reconocer sus colores, los lomos
son países en la geografía
internacional de la pared, ese atlas
de concreto, leí
un poema que carver dedica a machado
puse a lavar mi ropa
conseguí yerba mate y tomé
conecté mis parlantes
prendí por primera vez la computadora
abrí las cortinas
escuché a canaro a yupanqui y a zitarrosa
en la mañana del sábado
respiré hondo
una semana después de haber llegado
ah, estoy aquí
para reconocer sus colores, los lomos
son países en la geografía
internacional de la pared, ese atlas
de concreto, leí
un poema que carver dedica a machado
puse a lavar mi ropa
conseguí yerba mate y tomé
conecté mis parlantes
prendí por primera vez la computadora
abrí las cortinas
escuché a canaro a yupanqui y a zitarrosa
en la mañana del sábado
respiré hondo
una semana después de haber llegado
ah, estoy aquí
Suscribirse a:
Entradas (Atom)