Mostrando entradas con la etiqueta Obituario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obituario. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de octubre de 2010

Un romántico que se fue. Y chau.


"Volver
Volver a ver tu cielo azul
sentir
tu verde canto de mar, amor
vivir
con renovada alegría
la esperanza que un día fue
tu calor tierra mía y se
se perdió en el adios
Volver
desde los tercios del alma gris
a ti
madre tibia y brutal, dolor
sentir
como rebrota la infancia
de la oscura distancia que
nos quemaba la vida ayer
y hoy es puente de amor...

Volver es robarle al viento
la batallita de la experiencia
la gente no cree en la muerte
quiere la vida, busca belleza
el viento vendrá cantando
lo que ganamos lo que perdimos
la tierra nunca es ausencia
cuando se lleva en el corazón."

Soy lo opuesto al nacionalismo, pero esta canción, "la flota", me hacía llorar cuando la escuchaba en Uruguay, recién salido el disco, hace muchos años; ahora, imaginate. Era un grande el Sabalero.
ES un grande.

sábado, 19 de junio de 2010

Morir en mundial.

Debe haber sido en algún punto del primer tiempo del partido Alemania-Serbia, lo sé porque lo estaba siguiendo a través de elpaís.com, y en las noticias de última hora que están al costado derecho de la página, ponían que había muerto Saramago. Lo que más me impresionó no fue que este hombre dejara de existir, algo hasta cierto punto esperable dados sus ochenta y siete años, sino que había ocurrido recién, pocos minutos antes, y yo me estaba enterando como si se tratase de un gol de Serbia o la expulsión de un jugador alemán. A partir de ahí, Facebook dejó por un rato de ser el foro de comentarios del mundial para transformarse en obituario.

No voy a hablar de lo que pienso de la escritura de Saramago porque ya lo he hecho aquí antes, cuando se podía (ahora que las señoras que hacen los programas de la mañana lloran sin preocuparse por que la receta de turno les quede un poco más salada sólo se puede estar a favor o en contra de la necedad, sin saber bien qué bando es más estúpido, como si fuera, una vez más, una contienda deportiva), pero quisiera reflexionar sobre lo que significan estas muertes en tiempo real y mundial, de personas que no pertenecen al universo 2.0 (por más que el difunto haya mantenido un connotado Blog). Lo mismo ocurrió el año pasado cuando dejó de existir Mario Benedetti, otro intelectual comunista de la vieja guardia con quien tengo menos afinidad estética. Rápidamente la red se intensifica: están los que agradecen y se lamentan, están los que provocan a los que agradecen y se lamentan. En general, la principal motivación de los de la segunda categoría es discordar con lo que opine la mayoría, tanto como la causa primordial de los otros es integrarse a una masa "doliente", poco interesa en ese espacio la calidad literaria o el pensamiento de dos defensores de las dictaduras del proletariado (atención: en breve morirá García Márquez para completar esa trilogía de castristas archiconocidos).

Todo eso es lógico, claro está, y siempre debe haber sido así; supongo que la muerte de Cicerón habrá provocado cierto revuelo en el foro romano, la de Víctor Hugo habrá sido un escándalo en los cafés de París, al igual que la de Tolstoi en la corte rusa; puedo afirmar que la de Onetti lo fue en el subsuelo de la Facultad de Humanidades poque eso lo viví. Ahora bien, el nivel de estupidez al que uno se expone hoy al ocurrir estos sucesos parece superar con creces la capacidad de asombro de cualquiera. Yo, por supuesto, no he sido ajeno a tal tendencia y dejé mi inmediato comentario en Facebook cuando me enteré de la noticia. Y peor, más tarde, caí en la provocación de uno de esos poetas de Facebook que ni siquiera saben escribir bien (no en un sentido literario del término, sino en un sentido literal: ortográfico, sintáctico, semántico), a los que, sin haber leído nada, les molesta que alguien sea famoso (no descarto la envidia como gen de tal sentimiento) y todo lo que le guste a determinadas personas (o sencillamente a la mayoría) a ellos les tiene que disgustar (aunque, como dije antes, no hayan leído nada, ni del autor criticado ni de nadie). Pensando que se podía discutir dejé mi opinión para rápidamente darme cuenta de que se trataba de gente que escribe Nobel con uve (sic.), y que era imposible dialogar con una mínima porción de criterio.

José Saramago fue una persona coherente con su forma de pensar, que vivió una vida plena y satisfactoria (aunque fuera un pesimista declarado y militante) según determinados principios y por eso, supongo, "descansa en paz". Su muerte no es una gran pérdida para la literatura porque hacía tiempo que no escribía nada que fuese una pérdida no leer, debe ser una pérdida sí para sus seres queridos. A uno podrá gustar o disgustar más o menos su obra, pero no podemos dejar de lamentar que queden escritas y repercutan tantas necedades sin ton ni son (en la época del foro de Cicerón, de los cafés de Víctor Hugo o de la corte de Nicolás, las palabras se las llevaba el viento y las escuchaban dos o tres contertulios alcoholizados en mayor o menor medida). Personalmente, me entristece (aunque a veces también me hace reír) que el enriquecimiento técnico de los medios para intercambiar ideas sea proporcional a la pauperización de los sujetos de pensamiento.

Termino donde empecé: la muerte de Saramago da lo mismo que el penal que falló Podolski, exactamente lo mismo. Quizás así sea; en todo caso, son así nuestros tiempos (no me voy a poner apocalíptico -en términos de Humberto Eco- ahora), claro que a la gente de los tiempos de Saramago seguramente no le hubiese dado lo mismo. Quiero decir que con estas muertes se muere un mundo, y a mí, las muertes mundiales siempre me dan mucha pena (más tal vez que las muertes humanas).

Los dejo porque empieza Holanda contra Japón.

viernes, 29 de enero de 2010

Toda esa basura al estilo David Copperfield.

Twitter explotó, los blogs ardieron, facebook se prendió fuego: había muerto J.D. Salinger a quien todos queríamos tanto.

J.D. Salinger, que era tan viejo y tan querido y tan lejano, que parecía que siempre iba a estar ahí.

¿Y por qué lo queríamos tanto?

Bueno, obviamente porque es uno de los escritores más importantes del siglo XX. Porque tiene esa famosa novela que todos los adolescentes deberían leer, me refiero al "Catcher in the rye". Porque tiene un cuento que, en mi humilde opinión, está entre los mejores de todos los tiempos (y muy arriba), me refiero a "Perfect day for banana fish". Porque nadie puede dejar de adorar a sus personajes, me refiero a Seymour Glass, a Buddy Glass, a Franny, a Zooey, a Holden Caulfield. Porque algo en el cariño que demostraba por los niños lo hacía enternecedor, aunque todas las noticias que llegaran de él lo describieran como un hombre atroz y salvaje. Porque parecía querer decir que el brillo que tienen los niños puede sacar lo mejor de nosotros que somos tan oscuros. Porque parecía entender eso.

Pero sobre todo, creo que lo que más nos seducía de él, lo que ponía su apellido entre las grandes grifas de la literatura universal, esas marcas que la gente utiliza en sus discursos aunque jamás haya tenido prenda suya entre las manos, como pasa con Kafka o con Rimbaud, es el enigma y el morbo. Nos encanta el misterio. ¿Por qué Kafka ordenó quemar todo? ¿Por qué Rimbaud dejó de escribir y se fue a traficar con escalvos y armas? ¿Por qué Salinger vivía escondido y era tan estricto con su vida privada? QUEREMOS SABER.

En un época en la que ser famoso es el objetivo de casi todos; una época en la que cualquier imbécil hace las estupideces más impensables con el único objetivo de salir en la tele, cuando el reconocimiento significa los millones de vistas que tiene tu video en youtube... Un personaje que tenía todas las credenciales para estar en todos los medios pero nunca lo permitió, un ser humano que protegía su privacidad a capa y espada, resulta heroico. Y es ese aspecto heroico de la vida de Salinger, lo que lo hace gigante, amable, amado. "All that David Copperfield kind of crap".

Hace unos años escribí un cuento que lo tenía como protagonista. Jugaba con su anonimato, con su famosa atracción por las jovencitas... Se llamaba “Toda esa basura al estilo David Copperfield”. Siempre pensaba en publicarlo antes de que Salinger muriera. Cada vez que me acordaba del cuento, pensaba en cuánto le quedaría al viejo de vida. Cuando me enteré ayer de lo ocurrido, mientras todos los lectores derramaban lágrimas, de un modo egoista, fue lo primero que me pasó por la cabeza: no llegué a tiempo.

De todos modos, para la literatura hacía tiempo que Salinger había muerto. Mentira, para la literatura, Salinger sigue igual de vivo que siempre, tal vez más.

domingo, 4 de octubre de 2009

delay: mercedes sosa muere antes en europa que en américa.

ayer fui a ver al barcelona al camp nou. gracias a un cliente laboral, conseguimos un acceso vip. pude incluso bajar hasta el terreno de juego antes del partido y ver calentar a los jugadores a poquísimos metros de distancia.

después vi el partido desde un palco en el que había cava, cerveza, refrescos y un buffet libre. también había un monitor de televisión que pasaba el encuentro que nosotros estábamos observando. a la realidad le faltaba un poco de contraste, la verdad, y algo de brillo.

cuando estábamos en el campo de juego, un encargado de la publicidad estática del estadio nos explicó el funcionamiento de los carteles de leds que están al costado de las canchas europeas. mencionó algo del delay que hay en las transmiciones dependiendo si son de cable o de aire.

mientras estaba en el palco pensé en ese delay, pensé en la gente que estaba viendo ese partido en la misma ciudad con seis segundos de retrazo. y se me ocurrió que probablemente mi padre lo estuviese viendo en uruguay pero, imaginé, con adelanto. como si la realidad que yo vivía se viera en américa antes de que ocurriese gracias al fenómeno de las transmisiones satelitales.

hoy de mañana hice la ronda habitual de la prensa por internet. el país de madrid informaba de la muerte de mercedes sosa ocurrida la pasada madrugada; la voz de américa, decía. ni clarín, ni página 12, ni la nación, confirmaban la noticia.

qué coincidencia, pensé.

sábado, 12 de septiembre de 2009

no voy a utilizar el clásico título "réquiem por wallace" que parafrasea a onetti y queda literario, pero sí.


Nunca jugó en el glorioso Club Atlético Progreso (campeón uruguayo 1989) aunque estamos seguros de que habría amado ese nombre y el himno que representa a la institución ("hay que campeonar (sic) en las esquinas"). Tal vez culpa de los dirigentes, acaso de los seleccionadores. Nunca se preocupó del problema de los puentes cortados ni, siquiera, de las próximas elecciones uruguayas. No nos dejó opinión sobre los "escritores jóvenes" antologados por Achugar en su descontento y promesa. No hizo testamento acerca de la influencia decisiva de esos autores respecto del futuro de la literatura mundial. El autor de estas líneas se lava cortésmente las manos afirmando que fue dejado afuera del asunto y desde allí mira, se divierte y, es inevitable, padece.

Se llama, el obituado, David Foster Wallace. No se volcaron los ómnibus en las calles, el Superior Gobierno no decretó ni un par de días de duelo, las campanas no repicaron con mansedumbre y tristeza. Ni siquiera nos acordamos de la crisis.

El difunto sigue llamándose David Foster Wallace y ése será su nombre hasta que caigan, como una lluvia, todos los aviones sobre todas las torres. Nadie, nada después, como es fácil de comprender.

En este momento exacto estará descompuesto, adornado con medallas que alguna pobre gente, que nada podía saber de él, que morirá ignorando el sentido de su humor, le impuso en el pecho y en la solapa izquierda. Pero esta humillación –incluyendo la definitiva humillación de suicidarse, también él– pierde importancia cuando pensamos en lo que vendrá.

En el torrente –ordenado y sabio en apariencia– firmado por críticos de prestigio mundial que derramarán lágrimas o correcciones encima del pobre tipo que murió a los 46 años en un pequeño pueblo de california, burlándose de una página virgen, con una cuerda anudada al cuello.

Nuestros diarios están, felizmente, dirigidos por intelectuales de talento indiscutible y probado. ¿Les costaría mucho manejar una regla centimetrada y establecer cuánto espacio dedicaron a la muerte, al estudio de un genio, y cuánto a los partidos de Peñarol y Nacional?

En este 12 de setiembre de 2009 se nos ocurre que nuestro amor por ese finado alto y enorme (aunque había perdido mucho peso desde que abandonó el tratamiento con nardil y entró en la fase depresiva final) merece decir nuestra pobre verdad.

¡Ah! El muerto ya huesos, era, literariamente, uno de los más grandes artistas de finales y de principios del siglo. Alguien que no domina el inglés y, mucho menos, el español profetiza que antes de medio siglo todo el mundo culto, bien educado, bien alimentado, estará de acuerdo con una simple perogrullada: la riqueza, el dominio del inglés de David Foster Wallace equivalen a lo que buscó y obtuvo otro Wallace, Stevens. Oiremos de buena voluntad a Thomas Pynchon o a J.D. Salinger, si se les ocurre terciar en el asunto.

Hace muchos años Malcolm Cowley, uno de los críticos literarios más inteligentes y amenos de U.S.A., reporteó a otro difunto que merecía –y lograba– mayor difusión e interés que el muerto del 12 de setiembre. Se llamaba Hemingway, había cazado elefantes, osos y leones, se había casado varias veces, inventó el Martini Montgomery –15 contra uno– y también una extraordinaria novela: "Adiós a las armas”.

Cowley preparó el terreno y dijo finalmente –"¿Cuál es el novelista norteamericano más importante de nuestra época?”
Hemingway rió unos segundos y mezcló el contenido de las cantimploras que cargaba en el cinturón.
–No puede discutirse, no puede preguntarse. Lejos, muy adelante de todos nosotros, está Faulkner. Yo dejaría gustoso de escribir si me dieran, en cambio, la tarea de administrarlo, de decirle basta y ser obedecido. Porque Faulkner no es perfecto, precisamente por eso. Por continuar trabajando cuando está cansado y borracho, cuando el mundo ha desaparecido y ya no puede saberse si la noche se mantiene protectora – para él– o la mañana llegó para todos los hombres, para el trabajo inquerido, para las preocupaciones no buscadas. Pero si yo pudiera dirigirlo...

Las anécdotas son muchas, tontas –en su mayor parte–, como corresponde esperar de un hombre tímido, iluminado por la gloria al estilo yanqui. Muchas de ellas deben haber sido reproducidas en estos días. Conviene recordar, Hemingway no lo sabía, que Wallace nació en el mismísimo año que murió Faulkner y que nunca llegaron a conocerse, pero la energía tiene ese qué sé yo de pasar página.

Ambos, me parece, a su modo, definen a lo que entendemos como un artista: un hombre capaz de soportar que la gente –incluyéndolo a él mismo en esa categorización– viva en el infierno, siempre que el olor a carne quemada no le impida continuar realizando su obra y el humo no moleste la visión y estudio detallado de sus acciones. Y un hombre que, en el fondo, en la última profundidad, no dé importancia a su obra.

Porque sabe, no puede olvidar –y ésta es su condena y su diferencia– que todo terminará en ese 12 de setiembre que ha elegido para ahogarse. Gracias.

viernes, 11 de septiembre de 2009

transcribo un pasaje de "infinite jest" a modo de homenaje a david foster wallace (Kyrie, rex genitor ingenite, vera essentia, eleyson)

(no puedo subrayar cuánto recomiendo la lectura del siguiente texto que, a mi modo de ver, ejemplifica en un grado alto el estilo de escritura de nuestro homenajeado autor)

"si en virtud de la caridad o de una circunstancia desesperada, alguno de vosotros pasa una breve temporada en una institución para la rehabilitación de las sustancias como puede ser la ennet house, patrocinada institucionalmente por la ciudad de enfield, massachusetts, se enterará de muchas cosas exóticas y nuevas. descubrirá que una vez que el departamento de servicios sociales del estado ha quitado los hijos a una madre por un período determinado de tiempo, siempre puede volver a llevárselos cuando se le ocurra y está autorizado a hacerlo gracias a una sola firma en un paapel oficial; por ejemplo, una madre declarada incapacitada como tal -no importa por qué ni cuándo ni lo que ha pasado en el ínterin- lo seguirá siendo siempre y no puede hacer nada al respecto.

se enterará, por ejemplo, de que la gente adicta a una sustancia que deja abrutamente de ingerir dicha sustancia a menudo sufre un feo acné papuloso, con frecuencia durante meses, a medida que los depósitos de la sustancia abandonan el cuerpo. el cuerpo facultativo le informará de que esto se debe a que la piel es en realidad el órgano excretorio más potetnte del organismo. o de que los corazones de los alcohólicos crónicos se hinchan -por razones que ningún médico puede explicar- hasta alcanzar casi el doble del tamaño de los corazones humanos normales, y jamás recuperan su tamaño original. que existe cierto tipo de personas que llevan en la billetera una foto de su terapeuta. que (y esto es tanto un alivio como una rara clase de decepción) los penes de los negros tienden a tener en su conjunto el mismo tamaño que los penes blancos. o que no todos los varones norteamericanos están circuncidados.

que puede lograr un pequeño colocón anfetamínico si consume rápidamente tres gaseosas millenial fizzies y todo un pquete de galletas oreo con el estómago vacío. (sin embargo, es necesario no vomitarlo después, algo que a menudo los residentes veteranos se olvidan de aconsejar a los recién llegados.)

(...)

que la gente negra e hispana puede ser más racista que los blancos y que pueden ser aún más hostiles y desagradables cuando se nota que este descubrimiento te sorprende.

que, en sueños, es posible para alguna gente coger un cigarrillo del paquete en la mesita de noche, encenderlo, fumarlo hasta el final, y luego apagarlo en el cenicero sin despertarse y sin incendiar nada. se te informará de que esta capacidad generalmente se adquiere en las instituciones penitenciarias, lo cual disminuye tu inclinacón a quejarte por estas prácticas. o que incluso los tapones para los oídos industriales y de goma extensible de la marca flent no resuelven el probleema de un compañero de dormitorio que ronca si el sujeto en cuestión es tan grandote y adenoidal que los ronquidos en cuestión también producen vibraciones subsónicas que te arpegian todo el cuerpo y hacen que tu camastro se sacuda como una cama de motel barato en la que has introducido una moneda.

que las hembras son capaces de ser tan vulgares sobre las funciones sexuales y evacuatorias como cualquier varón. que más de sesenta por ciento de las personas arrestadas por delitos relacionados con drogas o el alcohol informan de que sufrieron abusos sexuales cuando eran niños, mientras que dos tercios del cuarenta por ciento restante informan de que no pueden recordar su infancia con bastante detalle como para saber si sufrieron tales abusos. que se puede compaginar armonías hipnóticas como las de madam psicosis con el chillido en mi menor de una aspiradora barata y canturrear al mismo tiempo, si ese es tu trabajo. que alguna gente verdaderamente se parece a los roedores. que a algunas prostitutas drogadictas les cuesta más dejar la prostitución que las drogas, y la explicación tiene que ver con las distintas direcciones en que fluye el dinero como resultado de ambos hábitos. que hay la misma cantidad de frases hechas para los genitales masculinos que para los femeninos.

(...)

que en el boston metropolitano, la expresión preferida para el órgano sexual masculino es "unidad", y que por eso a los residentes de la ennet les divierten bastante los nombres elegidos para los edificios de su campus.

que algunas personas jamás simpatizarán contigo, hagas lo que hagas. y que la mayoría de los adultos civiles no adictos han asumido y aceptado este hecho a una edad bastante temprana.

que por más inteligente que te creas, eres siempre mucho menos inteligente que eso.

que el dios de alcohólicos anónimos, narcóticos anónimos, cocainómanos anónimos al parecer no exige que creas en él/ella/ello para que él/ella/ello te ayude. que si se abandona la mierda del machismo, el llanto masculino en público no solo es muy masculino, sino que también sienta bien (dicen). que "compartir" significa hablar, y que "hacer inventario a alguien" significa criticar a esa persona, además de muchos otros términos del argot de rehabilitación. que una buena parte de la prevención humana inmunológica contra virus en los centros de asistencia es no dejar tu afeitadora ni tu cepillo de dientes en los lavabos comunitarios. que al parecer una prostituta experimentada puede (es sabido) ponerle un condón a un cliente en su unidad tan diestramente que él ni siquiera se entera de que lo tiene puesto hasta que ya es historia, por así decirlo.

(...)

que más del cincuenta por ciento de las personas adictas a una sustancia sufren también alguna que otra forma reconocida de desorden mental. que algunos prostitutos masculinos se acostumbran tanto a los enemas que no pueden tener un movimiento de tripas válido sin ellos. que la mayor parte de los residentes de la ennet tienen al menos un tatuaje. que el significado de este dato no es analizable. que en el boston metropolitano el término callejero para no tener dinero es "deshilachado". que quien en otras partes es conocido como informante, chivato, soplón o confidente, en las calles del centro de boston es conocido como "comedor de queso", presumiblemente como resultado del nexo asociativo con "rata".

que los aretes para la nariz, la lengua, los labios y los párpados rara vez requieren una perforación de verdad debido a la gran cantidad disponible de aretes de clip. los aros de pezón requieren perforación y los aros para el clítoris y otras glándulas no son cosas de las que quieras realmente conocer los detalles. que dormir puede ser una forma de escape emocional y que con un esfuerzo sostenido se puede abusar de esa actividad. que las hembras de los chicanos no se llaman chicanas. que la falta intencionada de sueño también puede ser un escape emocional del que abusar. que la ludopatía también puede ser un esacpe del que abusar, y lo mismo pasa con el trabajo, el consumo, la cleptomanía en las tiendas, el sexo y su abstención, la masturbación, los alimentos y el ejercicio físico, la oración/meditación y sentarse tan cerca de la pantalla del viejo teleordenador DEC de la ennet house que el visor cubre toda tu visión y la descarga estática te cosquillea en la nariz como a un gatito ronroneante.

que una persona no te tiene que gustar para aprender algo de él/ella/ello. que el aislamiento no es una función de la soledad. que es posible enojarse tanto que realmente llegas a verlo todo rojo. que alguna gente realmente roba y robará cosas que son tuyas... que la gente mala nunca piensa que es mala, sino más bien que todos los demás son malos. que es posible aprender cosas valiosas de una persona estúpida... que el término callejero de boston para mendigar es "cagar" y que es considerado por muchos un oficio o un arte; y que los artistas profesionales del cargo organizan pequeños coloquios profesionales de verdad, pequeñas convenciones nocturnas en parques o estaciones de transporte públicos donde se reúnen y se comunican entre sí e intercambian información sobre tendencias y técnicas y asuntos de relaciones públicas, etcétera. que es posible abusar de medicamentos para el resfriado y las alergias de forma adictiva. que el nyquil tiene una graduación superior a 50... que si hay bastante gente en una habitación en silencio bebiendo café es posible reconocer el sonido del varpor que sale del café. que a veces los seres humanos solo tienen que sentarse en un sitio y eso ya les duele. que te importará muy poco lo que los demás piensen de ti cuando te des cuenta de lo poco que piensan en ti. que existe algo llamado bondad en estado puro, sin aleaciones y sin agendas. que es posible caer dormido durante un ataque de ansiedad.

(...)

que la mayoría de la gente adicta a una sustancia también es adicta a pensar, lo cual significa que mantienen una relación compulsiva y enfermiza con su propio pensamiento... que el noventa y nueve por ciento del pensamiento de los pensadores compulsivos versa sobre sí mismos; que el noventa y nueve por ciento de este pensamiento sobre sí mismos consiste en imaginarse y luego aprestarse a las cosas que están a punto de sucederles, y luego, extrañamente, si dejan de pensar en eso, el cien por cien de las cosas que ocupan el noventa y nueve por ciento de su tiempo y energía imaginando y preparándose para todas las contignencias y consecuencias que de ellas se puedan derivar, jamás son buenas. y que, por tanto, eso se relaciona de forma bastante interesante con la necesidad de los recién llegados a la sobriedad de rezar para perder literalmente la cabeza. en pocas palabras, que el noventa y nueve por ciento de la actividad de esa cabeza consiste en acojonarse a sí misma... que cada uno estornuda diferente. que las madres de algunas personas no les han enseñado a cubrirse la boca o girarse antes de estornudar. que nadie que haya estado en la cárcel vuelve a ser el mismo... que uno se siente mejor en una habitación limpia que en una sucia. que a la gente a la que hay que tener más terror es a la gente aterrorizada. que se necesita mucho valor para mostrarse débil. que no hay que pegarle a nadie aunque se tengan muchas ganas de hacerlo. que ningún instante individual y concreto es en sí mismo insoportable.

(...)

que casi todo el mundo se masturba.

y parece ser que bastante.

(...)

que con las cucarachas es, hasta cierto punto, posible convivir.

que gente distinta tiene ideas radicalmente distintas sobre su propia higiene básica.

(...)

que hacer el amor con alguien que no te importa luego te hace sentir más solo que no haberlo hecho.

que es permisible querer "algo".

(...)

que el olor del pie de atleta es enfermizamente dulzón, mientras que el de la pudrición seca podológica es enfermizamente ácido.

que una persona bajo la influencia de sustancias hace cosas que no haría sobrio y que algunas consecuencias de estas cosas no se pueden olvidar ni enmendar. los delitos son un buen ejemplo.

como los tatuajes. los tatuajes, casi siempre hechos por impulso, son vívida y escalofriantemente permanentes. el manido dicho "si actúas sin pensártelo, te arrepentirás durante mucho tiempo" parece casi hecho a medida para los tatuajes..."


(traducido por marcelo covián para la editorial mondadori)

jueves, 2 de julio de 2009

último adiós a la parkita y espectrito jr


en ejidos de santa martha acatitla se despiden los restos de los hermanos jiménez. la parkita y espectrito jr. ya luchan con los ángeles.

miércoles, 1 de julio de 2009

otros recuerdos


vale la pena pasar por el homenaje que le hace hoy el pais de Madrid (sobre todo por los audios) y también por aquí.

viernes, 26 de junio de 2009

cuando veas que empiezan a morir las estrellas de tu juventud...

en los acontecimientos festivos familiares, el hermano de mi abuela se excedía en las copas y empezaba a matar gente. miraba fijamente a alguien, lo señalaba y le decía: "vos te vas a morir". la primera vez que lo hizo, todos quedamos muy impresionados, parecía una anunciación divina; cuando alguien se repuso y le preguntó por qué decía semejante cosa, él respondió: "se murió gardel, no te vas a morir vos" y siguió con su juego asesino. los años pasaron y lo único que cambió fue la sustitución, aleatoria, de zitarrosa por gardel, "se murió zitarrosa, no te vas a morir vos" (creo que es patrtoclo el que le dice algo similar a héctor cuando éste lo está por rematar).

la muerte de michael jackson tiene un poco de esto. es una de esas defunciones que nos reiteran la vieja certeza, a todos nos va a tocar: si el "todo" murió, como no va a morir la "nada". vi la noticia en la mañana y tuve que leer dos veces: el rey ha muerto. tan de golpe, tan inesperado que parece una mentira: michael jackson ha muerto. y parece ayer que mi tío trajo de méxico, y me prestó para que me educara a gusto, aquel video cassette que tenía billy jean, beat it y thriller.

primero fue kung fu, después los ángeles de charlie y ahora peter pan; es como si el sistema de entretenimiento quisiera decirme, de a poquito para que no me asuste, casi como un susurro: "eh, te vas poniendo viejo."

(por las dudas, ahora estoy escuchando el último de mars volta, que son bastante más jóvenes que yo)

viernes, 5 de junio de 2009

ay, mi pequeño saltamontes...


me quedé pensando en la muerte de david carradine...
tantas pruebas con fuego...
tanta marmita caliente...
tanto "pequeño saltamontes" para aquí y para allá...
tanto chaolín con túnica y aquella flauta laaaaaarga de bambú...
no podía acabar bien.

...y pensar que yo crecí mirando kung fu (y la parodia que le hacía cacho de la cruz en el show del mediodía llamada "kung fu ni fa").

miércoles, 20 de mayo de 2009

murió la primera jirafa nacida en uruguay

esta es, sin dudas, la noticia del día. a los once años, lucero, la primera jirafa nacida en uruguay, murió como consecuencia de una obstrucción digestiva derivada de la ingesta de cuerdas y bolsas. eso dicen los responsables del zoológico de villa dolores.

yo estoy seguro de que no fue imprudencia de los visitantes, como afirma la intendencia municipal. la jirafa, como tantos otros uruguayos, después de vivir once años en montevideo, en uno de los zoológicos más deprimentes del mundo (los zoológicos ya son deprimentes de por sí), en un barrio que se llama, hay que destacarlo, villa DOLORES, simplemente decidió suicidarse.

lo que desconocen las autoridades es que, dada la dimensión de su cuello, las jirafas no se quitan la vida ahorcándose sino comiéndose las cuerdas.

recordatorio

tengo una aplicación en mi correo electrónico, llamada "Birthday Reminder", que me recuerda que el viernes hace fecha del nacimiento de daniel bosch. al principio pensé en borrarla porque me pareció de mal gusto estar celebrando a alguien que murió hace no tanto. después me di cuenta de que es mucho mejor así: cada 22 de mayo lo tendré en cuenta por su cumpleaños y brindaré por su recuerdo.
que así sea. espero que todos los que tuvieron el gusto de conocerlo tengan la misma aplicación.

martes, 19 de mayo de 2009

obituario


ayer, el informativo matinal de televisión española comenzaba y terminaba por mario benedetti, el país de madrid lo tiene hoy en primera plana y así, uno a uno, todos los medios se han hecho eco de la muerte del poeta. aquí habló serrat, habló garcía montero, allá habló viglietti, los ministros y hasta el presidente. en uruguay hablaron todos. a sus ochenta y ocho años, era probablemente el poeta vivo más leído en idioma español. de hecho, para toda una generación, para más de una generación, mario benedetti representa, ES, la poesía. quiero decir: cuando piensan en poesía piensan en benedetti y, por lo tanto, hay una gran cantidad de poesía que se escribe en idioma español, sobre todo en américa latina, que NO ES poesía para ellos. estoy hablando de la gente, no de los poetas.

cuando yo estudiaba literatura, benedetti representaba todo lo que odiábamos. su nombre era vilipendiado en los pasillos de la facultad de humanidades y cuando alguien escribía algo cursi, corría el riesgo de que le dijeran que se parecía a benedetti. era el padre, más bien el abuelo, al que había que matar. en la mayoría de los casos, apenas si habían leído dos o tres poemas sueltos de éste o cualquier autor. después yo escribí un poema que empezaba así: "estamos en contra de mario benedetti...". a alguna gente le gustaba, sobre todo un verso que decía: "eligiendo a parra antes que a neruda". el poema hablaba de mi generación, "nacidos a la hora de la siesta" ponía, aludiendo a la dictadura.

antes de eso, cuando yo era niño o estaba entrando en la adolescencia, mis padres tenían una cassette de serrat cantando a benedetti que yo me sabía de memoria. en la portada ponía: "El sur también existe". yo lo escuchaba mucho, me gustaba. por esos tiempos, además, era un joven comunista y eso lo hacía mejor: la lucha del sur contra el norte, combate en el que nosotros éramos los buenos, los oprimidos, los que hacíamos todo bien y ellos eran los malos que nos hostigaban. aquella metáfora de la solidaridad entre los árboles me parecía magnífica. y sobre todo esa "mujer desnuda y en lo oscuro", algo que, por cierto, yo nunca había visto. cuando íbamos a la paloma en el auto lo escuchábamos más de una vez en un mismo viaje y lo cantábamos los cuatro integrantes de la familia. en cierta forma, a mí me parecía extrañísimo que un ídolo popular internacional como serrat se fijara en aquel poeta que había nacido en paso de los toros. ahora sé que ese poeta que ES la poesía para mucha gente de habla hispana.

un poco después de eso, el diario la república sacó sus obras completas o algo así. en todo caso eran muchos libritos, de un color verde claro y con la imagen de mario sobre fondo anaranjado, si mal no recuerdo. cada domingo un librito. mi padre los traía y yo me los fui leyendo poco a poco. había cosas que me parecían espantosas y había cosas buenas. pero sobre todo tuve la posibilidad de hablar de benedetti con conocimiento de causa. me gustaron los cuentos de geografías y los de montevideanos. me gustó la tregua. me gustó bastante. sigo pensando que es una gran novela de los cincuentas en el río de la plata. me gustaron los poemas de la oficina. benedetti me pareció mejor narrador que poeta. me sigue pareciendo. sin embargo, para todo el mundo ES la poesía.

entre medio de eso y hoy que ya está muerto, yo releía esporádicamente la poesía de benedetti cuando me cruzaba con alguno de sus inventarios. leía lo viejo, lo nuevo me parecía, me parece, intragable. lo leía buscando una clave, tratando de entender qué era lo que les gustaba y qué era lo que no nos gustaba nada. lo hacía con honestidad. sobre todo pensaba en por qué me encanta la poesía de ernesto cardenal o la de nicanor parra, que también utilizan un lenguaje "coloquial", y no la de benedetti. me lo pregunté muchas veces y llegué a una conclusión bastante subjetivia: cardenal era bueno y benedetti era malo. cardenal tiene algo que se denomina "talento" y nadie sabe qué es. parra está fuera de concurso.

el año pasado me editaron un libro de poemas que se llama “montevideanas”. es un libro escrito como una broma, para divertirme. en la tapa tiene la foto de benedetti con pelo de mujer. un chiste sobre el poeta que ES la poesía.

el 17 de mayo, vísperas de la batalla de las piedras, quedará por siempre como el aniversario de la muerte del poeta que descansa en el panteón (algo de lo que tanto hablaba el gran poeta uruguayo jorge medina vidal, cuya muerte, no muy lejana, pasó desapercibida). un recordatorio de eso. se suponía que este año iba a ser el de onetti. el centenario del nacimiento del mejor escritor que ha nacido en uruguay. sin embargo este señor, el del bigotito, se empeña en hacerle sombra; con un mismo origen, con un apellido similar, con un mismo país de exilio, con más fama. pero qué más da, ellos eran amigos y a juan carlos no le importan esas cosas.

por mi parte, cada vez que me cruce con un nuevo inventario (de seguro los habrá), seguiré releyendo lo viejo, tratando de entender qué ES la poesía.

martes, 28 de abril de 2009

ya no


estaba escuchando flamenco sketches, del kind of blue, cuando me enteré de la muerte de idea vilariño. pensé que era una buena banda sonora y pensé en onetti. idea siempre me hace acordar a onetti, supongo que será una asociación que muchos harán, con todo lo que se ha tejido alrededor de ellos, lo que ellos mismos se han encargado de tejer. yo pienso en aquel hombre tan feo y brutal y en esa mujer bonita (por lo menos eso me parece a mí a través de las fotos) y sutil. después pensé que hoy internaron otra vez a benedetti y después pensé que habría que decirle adiós a la generación del 45.
volví a poner flamenco sketches desde el principio.