sábado, 24 de enero de 2009

qué pena

cuando allan konigsberg quiere hacer una película de almodóvar perdemos todos. hace tiempo que konigsberg no es konigsberg y almodóvar no es almodóvar, pero creo que al español, las cosas le salen mejor fuera de su estilo. sin embargo, la grifa woody allen sigue vendiéndose bien; antes de ver vicky cristina barcelona varias personas me dijeron que estaba buenísima, que se habían reído (¿¿¿¿¿?????) mucho, para mí, es de lo peor que ha hecho el neoyorkino. es una película mala, mala.

allí están todos los clisés que un norteamericano puede tener sobre la "pasión española", si ese es el chiste, pues a mí no me hizo ninguna gracia. y qué es esa música por el amor de dios, sacando asturias y entre dos aguas, lo demás sólo produce ganas de salir corriendo del cine. y es una lástima porque las locaciones se ven increíbles, bardem es genial, penelope cruz es muy bonita, scarlett johansson habla muy bien con la dicción de allen. pero uf, esos artista torturados, esas guitarras en la noche de oviedo, ese encuentro en parc güell... todo tan obvio, todo tan caricaturesco y al mismo tiempo pretencioso. qué pereza, mejor no seguir.

a mí me gustaría que woody allen volviera a nueva york y se rodeara de judíos intelectuales de clase media, yo disfruté mucho de aquellas películas. pero ese soy yo, no me hagan caso, es que ya estoy viejo.

jueves, 22 de enero de 2009

y ya que estamos...



no te va a gustar en vivo, primero "cosa linda" y luego "clara" enganchada.

me pregunto si cuando uno se va de un país, sabe exactamente cuáles son las cosas que lo van a hacer emocionar hasta las lágrimas y si tienen alguna coherencia.

estoy casi seguro de que la respuesta es negativa, en ambos casos.

los tontos


venía caminando por la renovada avenida constituyentes hacia mi trabajo cuando, de repente, un nombre obstruyó mis divagaciones por completo sin ninguna justificación: TREVOR PODARGO. inmediatamente detrás suyo vinieron corriendo RENZO TEFLÓN y CALVIN RODRÍGUEZ. fue entonces cuando me di cuenta de que estaba evocando la formación de un grupo de rock uruguayo de los ochentas sobre el que, tal vez, hubiera que tender el más piadoso de los mantos que teje el olvido.

ahora quisiera que alguien pudiera explicarme por qué me acordé de LOS TONTOS así, más de veinte años después de su separación, en la lejana ciudad de méxico. si lo consigue, quizás pueda también explicar la poesía.

martes, 20 de enero de 2009

el día que asumió barack obama


en estos momentos george w. bush está abordando el helicóptero que lo alejará definitivamente de la presidencia de los estados unidos. quitando a los pocos que se han llenado los bolsillos durante su administración, al presidente de brasil que lo invitó a pescar a su país y a algún vaquero imbécil de esos que nunca faltan, el mundo entero está contento.

yo no soy uno de los que creen que porque cambió el color de la piel del presidente de los estados unidos vaya a cambiar mucho el color de sus relaciones con el resto del mundo, por lo general negras. ojalá me equivoque. hay, sin embargo, un gesto que me satisface en la espectacular parafernalia de esta popular jornada inaugural: ha escogido a una poeta, elizabeth alexander, para que cierre el acto. es algo que sólo había ocurrido tres veces en la historia; Kennedy eligió nada menos que a Robert Frost para que le escribiera un horrible poema y clinton inauguró sus dos mandatos con maya angelou.

a ver: la poesía que se asocia con el poder suele ser la peor de todas. basta recordar esa "oda a stalin" de neruda para darse cuenta, quizás el único que se salve en ese rubro sea ERNESTO CARDENAL (sí, con mayúsculas) con, por ejemplo, su "hora cero". yo no pude escuchar lo que leyó esta poetiza hace algunos minutos, me extrañaría muchísimo que mereciera la pena escucharlo, pero eso sí, el gesto de que un poeta sea el elegido para cerrar la ceremonia dice mucho. habla, sobre todo, de la importancia que tendrán las palabras para este gobierno. por lo tanto, estaremos escuchándolas atentamente.

sábado, 17 de enero de 2009

yo no canto por vos, te canta la zamba.


me acuerdo que estaba en el balneario de josé ignacio, en la casa de mi amigo agustín, cuando me enteré de que había muerto alfredo zitarrosa. y me acuerdo que yo no sabía que estuviera enfermo ni nada, no era una muerte esperable. y me acuerdo que fue algo raro, por primera vez sentí mucha pena, como si supiera que de ahí en más, iba a faltar algo. y me acuerdo que tuve la conciencia clara de que nunca iba a poder decirle a ese hombre lo importante que era para mí su obra.

zitarrosa es, además de la voz más representativa de uruguay, uno de los poetas más importantes del país. pero más allá de eso, o más acá, fue uno de los hombres más dignos que se puedan pensar, con una concepción ética que debiera inculcarse con mayor ahínco en todos. eduardo milán, quien al llegar a méxico se quedó en su casa, me contó que una mañana, hablando de poesía, alfredo le dijo: "no escribas ni una sola palabra de la que te puedas arrepentir después".

¿se puede hacer eso? yo creo que no, o tal vez sí, hubo un hombre que lo hizo, un hombre único que murió en montevideo hace hoy 20 años. uno que cantó "caña de azúcar caña de azúcar porque no endulzas el cañaveral".

eduardo milán escribió este poema en su memoria.

la voz que sale de la boca
cuyo destilado canta,
aun en la hondura destilado,
dejó una carga adentro.
"el hombre del dolor" que es todavía
no termina de salir afuera, al aire,
y no por no querer, porque querer, quiere,
al aire como un pájaro, por el pico respira,
despuntó la mañana con el pico en alto,
la tarde y la noche, quitó puntos, tejedor.
"el hombre del dolor" canta.
no es el hombre que pertenece al dolor
ni el hombre al que el dolor pertenece:
es el de la época que pica, carpintera,
sobre su corteza, sobre su cortedad,
sobre su infancia incipiente, que no alcanza
no ya a hablar: al desayuno y al calor, deleite y letra.
y seno. y cena. y todo lo que falta.

jueves, 15 de enero de 2009

la impunidad que comienza en lo verbal




con franca inspiración en la agonizante administración bush, israel está haciendo bombardeos por la paz. nuestro desgastado lenguaje ya no significa nada. muy pronto tendremos asesinatos en favor de la vida, enfermedades en favor de la salud y deforestación en favor de los árboles.

a ver: uno puede matar en el nombre de un dios, de la raza superior, de la "democracia", de la clase obrera, es decir uno define un enemigo y arremete, así han sido las guerras desde siempre. ahora, "tirar bombas para favorecer la paz" ¿no es demasiado?

no en vano el evangelio según san juan comienza como comienza. atención alegres parlanchines: en el principio es el verbo, de decir impunemente cualquier cosa a bombardear impunemente cualquier cosa, hay un dedo en un botón.

domingo, 11 de enero de 2009

pequeño homenaje al poema más importante del siglo XX (1897)

Dios está jugando a los dados en mi techo
lo sé porque escucho como raspan las aristas pedazos de azotea
y el ruido que hacen las palabras en la danza del crupier
El azar quiso que fuera sábado
de noche, el azar
esa tirada de negros trazos
sobre cuadrados blancos
Siento los cubos como hielos en un vaso en la mano de Dios y sé
que no podré dormir. Mañana
misa no habrá.

¿Qué ganá Dios en esta suerte?
¿Cuál es la apuesta de este gran vecino, contra quién
y a qué juego?
¿A qué hora se terminan las tiradas?
¿Puede perder?
¿De qué están hechos los dados que dan saltos?
¿De nácar?
Tengo muchas preguntas y tú
tan sólo una: ¿Cómo sé
que Dios es el que juega en mi azotea?

Fácil: del mismo modo que lo supo Mallarmé.

jueves, 8 de enero de 2009

San Juan Chamula, el centro del mundo.


Como todo el mundo sabe, entre 1964 y 1966, Juan Rulfo mantuvo, en la revista mexicana El Cuento, una columna llamada "Retales". En el pasado mes de noviembre, la editorial terracota compiló estos escritos, 17 en total, en un libro. Lejos de ser la clásica exhumación de los papeles perdidos de un cadáver famoso con el único objetivo de lucrar, este volumen, excelentemente presentado por Alberto Vital y Sonia Peña, es un delicioso testimonio del exquisito criterio de un gran lector y de su profunda relación con la literatura: los textos no son otra cosa que adaptaciones, traducciones, recreaciones, de libros de los más variados autores y géneros que seducían al jalisciense.

Cerca de la navidad estuve en un pueblo llamado San Juan Chamula. Mientras recorría su mercado e ingresaba en su famosa iglesia, evaluaba la posibilidad de transmitir el asombro que me producía su singularidad, una increíble prueba viviente de sincretismo maya-cristiano. Por fortuna, el sabio Santa Claus me trajo la solución: en el libro descubrí que Rulfo ya había hecho la tarea por mí. El "Retal" número dos, publicado en junio de 1964, retoma una leyenda tzotzil, recopilada en la sierra de Huitepec, Chiapas, por W.R. Holland, y adaptada por el autor de Pedro Páramo. Aquí va:

"Jesucristo fue enviado a la Tierra y era hijo de Dios y de la Virgen María. Nació en un establo de ovejas en San Juan Chamula, el centro del mundo... Nació hace mucho tiempo, quizá hace más de mil años.

Cristo era indio y no ladino (1); creció muy rápidamente y a los tres días salió con su madre, la Virgen María, y comenzó a caminar por todo el mundo. No creo que en ese entonces existieran pueblos, pero más tarde él los hizo. También hizo montañas y árboles; plantó maíz, frijol, caña, plátanos, sandías y otras plantas.

Un día, cuando Jesús caminaba en las montañas con la Virgen, vio a un hombre trabajando. Se dirigió a él y se ofreció a ayudarle a cortar los árboles para plantar su campo. El hombre no creyó que pudiera hacerlo por ser tan pequeño; pero él insistió que podía. Entonces Jesús tomó su machete para trabajar y en media hora había cortado todo un lado de la mantaña. Cuando terminó se fue a casa con el hombre y dijo: "Ahora trabaja tú solo, y cuando la montaña esté seca, quémala y planta el maíz a tiempo"... El hombre invitó a Jesús a comer; pero él no comió porque es un dios, y se marchó rápidamente con su madre.

El hombre contó a todos lo que había pasado, y ellos se preguntaron: "¿Qué será él, un dios o un demonio?, no tomó los alimentos." Decidieron seguirlo y matarlo porque pensaron que era un demonio. En pocos días los alcanzaron a él y a la Virgen, y les dijeron que los iban a matar. Cristo contestó: "Si van a matarme, yo quiero morir en una cruz." Entonces los judíos fueron a hacer las cruces, pero no pudieron traerlas porque estaban muy pesadas...

Cuando Jesús vio esto, se ofreció a traer la cruz, así lo hizo y la puso dentro de la iglesia de Larrainzar. A las doce del día trepó a la cruz y lo clavaron en ella; lanzó un papel a la Virgen que se convirtió en un gallo blanco que comenzó a cantar, y entonces todos los judíos se murieron.

Entonces Cristo bajó de la cruz y a los tres días subió al cielo con la Virgen María. Jesucristo se convirtió en el sol y la Virgen en luna, pues antes de él no había más que una débil luz. Así nacieron el Sol y la Luna...

El lugar donde Cristo murió recibe el nombre de Seulen y se encuentra al oriente, la más sagrada de las cuatro direcciones. Actualmente, el papa de la iglesia católica vive ahí, como representante de la voluntad divina, para administrar a la humanidad las recompensas y los castigos enviados por Dios."

(1)- no confundir ladino con el idioma de los sefardíes; se trata de una expresión usada en América Central para referir a los mestizos que sólo hablan español. Es bastante claro que a eso alude Rulfo: "era indio y no ladino".

lunes, 5 de enero de 2009

lo que me hubiera gustado hacer hoy

hoy, primer domingo del año, me hubiera gustado levantarme temprano, ir a la panadería a comprar bizcochos y caminar desde mi apartamento en la ciudad vieja hasta la parada del 427 en la calle paraguay. bajarme una media hora después en el barrio de nuevo parís, en la calle carlos de la vega esquina con turubí, ir por esta última hacia illescas y, a media cuadra, abrir el portón negro, golpear las manos y esperar a que mi abuelo viniera lentamente a recibirme gritando hacia adentro a medida que se acercaba: "blanca, blanca, vino el nico". con blanca, que era mi abuela, ir a la cocina del fondo, preparar el mate, sentarnos los tres bajo el fresco de la parra y contarles que había pasado las vacaciones en chiapas, un estado al sur de méxico, limítrofe con guatemala. que estuve en san cristobal de las casas, una ciudad en la montaña donde hace frío cuando cae el sol, que tiene muchas iglesias tan coloridas como las artesanías que venden los indios, de las que yo compré un buzo de lana de cabra, justamente contra el frío nocturno, que los indios son descendientes de los mayas y hablan el idioma tzotzil y que ahí cerca, más arriba todavía en las montañas, más cerca del sol, hay un pueblo que se llama san juan chamula y en su iglesia, que en vez de bancos tiene el piso lleno de las hojas puntiagudas de los pinos, los indios hacen sus oraciones arrodillados en el suelo y matan gallinas -aquí mi abuela se hubiera horrorizado- prenden velas y rezan, en su idioma, al dios de los cristianos, y a todos sus santos les piden cosas, y tienen botellitas con coca-cola, que para ellos representa el inframundo. y después contarle a mi abuelo que el primer amanecer del año lo vi en la selva lacandona, en territorio zapatista, porque estoy seguro de que a él le gustaría tener noticias del subcomandante marcos y de sus rebeldes. y también decirles que estuve en unas cascadas increíbles de aguas cristalinas, y que me bañé allí, y que fui a varias ruinas mayas, que tenían pirámides altísimas y piedras sagradas sobre las que los indios le sacaban el corazón a otros indios para ofrecerlo a sus dioses con cuchillos hechos de una piedra que se llama obsidiana, que debe ser uno de los nombres más bonitos que pueda tener una cosa en el mundo. y que, hablando de nombres, anduve en lancha por ríos muy caudalosos llamados con tanta musicalidad como la que tienen el uruguay o el paraná y que son el usumacinta y el grijalva, y que a en las orillas del grijalva se veían cocodrilos, y que arriba de los árboles había monos aulladores que gritaban como si fueran la mezcla de un perro malherido y un caballo desbocado, y que no, no había visto ninguna víbora -cosa que hubiese tranquilizado a mi abuela-. y que después fuimos a villahermosa, que está en el estado de tabasco, y mientras caminaba por la calle me encontré increíblemente con un poeta mexicano amigo y le pregunté si me podía decir dónde quedaba la casa en la que había nacido uno de mis poetas preferidos que se llama José Carlos Becerra y él se levantó de su mesa con sus amigos y me llevaron no sólo a donde había nacido ese tal becerra sino también a la papelería en la que actualmente trabajaban sus hermanas y me había mostrado además, y ya que estábamos haciendo turismo literario, la casa en la que nació otro poeta llamado josé gorostiza y también la de otro, más famoso todavía, llamado carlos pellicer. el hecho de que aquel poeta se hubiera levantado de su mesa para agazajarme habría deleitado a mi abuelo, tan buen anfitrión.
eso me hubiera gustado hacer este domingo y lo escribo así porque mientras lo escribo parece que lo estuviera haciendo.