jueves, 30 de abril de 2009
el genio del dub
después de tanta peste, me fui a buscar en marley un poco de felicidad -es automático, cada vez que lo escucho me pone contento, supongo que le pasará lo mismo a todo el mundo- y encontré un flamante disco con nuevas mezclas de lee "scratchy" perry sobre grabaciones de los primeros tiempos de los wailers.
no sé si a todos le pasará lo mismo, pero a mí me encanta imaginarme cómo se grabaron los discos. el ambiente que habría en el estudio, la energía entre los músicos, el cantante cerrando los ojos y elevando el mentón hacia el micrrófono, con la mano derecha sobre el auricular, bailando el bajista con pasos cortitos y el baterista riéndose mientras mira hacia abajo. esas imagen tan frecuentes en los video clips. por eso me gustan los discos con diferentes tomas de la misma canción, porque me permiten hacerme la película. por eso, escuchar los masters (disco aparecido hace apenas un mes) de uno de los grandes productores de todos los tiempos (que a mí me gusta particularmente por el sonido que tiene el bajo en sus discos, esa potencia: gracias Aston "Family Man" Barrett) es una gran alegría. las nuevas mezclas, sobre todos las versiones dub (la de "sun is shining": uf!), ponen el acento justamente en ese bajo, por eso me han dado esta gran alegría. para los puristas rastafaris tal vez sean un sacrilegio pero a mí, me van bien hoy.
mil máscaras
mil máscaras es un mítico luchador mexicano aun en actividad. no voy a ser yo el que descubra que méxico es un país de máscaras. octavio paz escribió, en "el laberinto de la soledad" (1950), lo que sigue:
"Viejo o adolescente, criollo o mestizo, general, obrero o licenciado, el mexicano se me aparece como un ser que se encierra y se preserva: máscara el rostro, máscara la sonrisa. Plantado en su arisca soledad, espinoso y cortés a un tiempo, todo le sirve para defenderse: el silencio y la palabra, la cortesía y el desprecio, la ironía y la resignación. Tan celoso de su intimidad como de la ajena, ni siquiera se atreve a rozar con los ojos al vecino: una mirada puede desencadenar la cólera de esas almas cargadas de electricidad. Atraviesa la vida como desollado; todo puede herirle, palabras y sospecha de palabras. Su lenguaje está lleno de reticencias, de figuras y alusiones, de puntos suspensivos; en su silencio hay repliegues, matices, nubarrones, arco iris súbitos, amenazas indescifrables. Aun en la disputa prefiere la expresión velada a la injuria: "al buen entendedor pocas palabras". En suma, entre la realidad y su persona se establece una muralla, no por invisible menos infranqueable, de impasibilidad y lejanía. El mexicano siempre está lejos, lejos del mundo y de los demás. Lejos, también, de sí mismo."
me impresiona mucho esta foto, aparecida ayer en la edición digital del diario El Universal de méxico. se trata de la caída, en la guerra contra el narcotráfico, de un líder del grupo de los zetas. los militares se protegen doblemente: llevan su máscara usual para no ser identificados por el crimen organizado y, sobre ella, la máscara contra la "influenza" (en méxico, también la gripe tiene una máscara verbal llamada influenza). los delincuentes van desprotegidos, no les importa morir, son temerarios, saben que no tienen nada que perder, la muerte siempre los ha estado acechando, los malos no temen el peso de la ley, mucho menos una gripe.
hay otra cosa, tiene que ver con una metáfora, máscara sobre máscara, país barroco, la influenza lo tapa todo en los medios de comunicación, la máscara de la influenza sobre la máscara de la lucha contra el narcotráfico. el fútbol sin gente, jugadores enmascarados. no faltará mucho para que calderón lleve su máscara de la influenza sobre la máscara de presidente y sea entrevistado por el payaso brozo (un periodista llamado Víctor Trujillo que hacía reportajes a políticos disfrazado de payaso) con máscara. luchadores con máscara de la lucha contra la gripe sobre la máscara de la lucha contra los rivales. mil máscaras, hasta que se acaben.
"Viejo o adolescente, criollo o mestizo, general, obrero o licenciado, el mexicano se me aparece como un ser que se encierra y se preserva: máscara el rostro, máscara la sonrisa. Plantado en su arisca soledad, espinoso y cortés a un tiempo, todo le sirve para defenderse: el silencio y la palabra, la cortesía y el desprecio, la ironía y la resignación. Tan celoso de su intimidad como de la ajena, ni siquiera se atreve a rozar con los ojos al vecino: una mirada puede desencadenar la cólera de esas almas cargadas de electricidad. Atraviesa la vida como desollado; todo puede herirle, palabras y sospecha de palabras. Su lenguaje está lleno de reticencias, de figuras y alusiones, de puntos suspensivos; en su silencio hay repliegues, matices, nubarrones, arco iris súbitos, amenazas indescifrables. Aun en la disputa prefiere la expresión velada a la injuria: "al buen entendedor pocas palabras". En suma, entre la realidad y su persona se establece una muralla, no por invisible menos infranqueable, de impasibilidad y lejanía. El mexicano siempre está lejos, lejos del mundo y de los demás. Lejos, también, de sí mismo."
me impresiona mucho esta foto, aparecida ayer en la edición digital del diario El Universal de méxico. se trata de la caída, en la guerra contra el narcotráfico, de un líder del grupo de los zetas. los militares se protegen doblemente: llevan su máscara usual para no ser identificados por el crimen organizado y, sobre ella, la máscara contra la "influenza" (en méxico, también la gripe tiene una máscara verbal llamada influenza). los delincuentes van desprotegidos, no les importa morir, son temerarios, saben que no tienen nada que perder, la muerte siempre los ha estado acechando, los malos no temen el peso de la ley, mucho menos una gripe.
hay otra cosa, tiene que ver con una metáfora, máscara sobre máscara, país barroco, la influenza lo tapa todo en los medios de comunicación, la máscara de la influenza sobre la máscara de la lucha contra el narcotráfico. el fútbol sin gente, jugadores enmascarados. no faltará mucho para que calderón lleve su máscara de la influenza sobre la máscara de presidente y sea entrevistado por el payaso brozo (un periodista llamado Víctor Trujillo que hacía reportajes a políticos disfrazado de payaso) con máscara. luchadores con máscara de la lucha contra la gripe sobre la máscara de la lucha contra los rivales. mil máscaras, hasta que se acaben.
miércoles, 29 de abril de 2009
el tema de hoy: influenza.
extraído de "lo que vendrá", película de gustavo mosquera (Moebius) de 1987. versión de charly de la preciosa canción de todd rundgren. me pregunto: el grafiti "amigos cerdos" y la gente corriendo con barbijo ¿serán premoniciones?
"¿lo que vendrá?"
martes, 28 de abril de 2009
ya no
estaba escuchando flamenco sketches, del kind of blue, cuando me enteré de la muerte de idea vilariño. pensé que era una buena banda sonora y pensé en onetti. idea siempre me hace acordar a onetti, supongo que será una asociación que muchos harán, con todo lo que se ha tejido alrededor de ellos, lo que ellos mismos se han encargado de tejer. yo pienso en aquel hombre tan feo y brutal y en esa mujer bonita (por lo menos eso me parece a mí a través de las fotos) y sutil. después pensé que hoy internaron otra vez a benedetti y después pensé que habría que decirle adiós a la generación del 45.
volví a poner flamenco sketches desde el principio.
se siente raro
haberse ido de un país hace apenas dos meses, haber dejado allí tantos y tantos amigos, y tantos amigos, y tantos grandes amigos y ver todo esto que está pasando, ver las imágenes y lo peor, prever todo lo que puede pasar, se siente raro. como un lógico alivio por no estar viviéndolo (aunque quién sabe dónde va a terminar esto) pero a la vez, la sensación profunda de que debería estar ahí. es raro.
después, lo de siempre: la desinformación, la falta de credibilidad, las sospechas, la manipulación mediática cada vez más imposible y la virgen de la guadalupe (todas cosas que habría que estar ahí para saber).
pero sobre todo, el deseo de que acabe pronto.
lunes, 27 de abril de 2009
el mejor almodóvar
qué bonito es sentir que un creador llega a la cumbre de su talento. sobre todo cuando el creador es alguien cuya obra hemos seguido y que, en general, nos gusta. eso sentí el fin de semana cuando fui a ver "los abrazos partidos", última película de almodóvar.
es que desde el guión hasta el atrezo, todo está a punto. ese regodeo en lo melodramático, esos personajes extremos, al borde de la caricatura, siempre en el límite, jugando las fichas, arriesgando todo, como ha sido cada vez almodóvar. mientras veía la película me di cuenta de que estaba asistiendo a eso, ese artista había creado una obra que lo define, sobre todo en su etapa de madurez (sobre el final hay incluso un exquisito guiño a su cine más "joven", el de los ochentas y noventas), una obra que, dentro de algunos años, cuando alguien pregunte por su cine, le podremos decir: "mírate los abrazos rotos". no es la mejor película de la historia, no se trata de compararla con nada, es nada más, ni nada menos, una obra sólida de un director sólido, que sabe lo que quiere y conduce su orquesta con maestría. eso.
sólo me quedó una dudita, si le dieron un oscar a penélope cruz por la bazofia de woody allen, por este papel qué le darán, ¿dos o tres?
jueves, 23 de abril de 2009
sant jordi
hoy celebramos sant jordi, la calle es un hormiguero y el día no podía ser mejor:
roses i llibres per tothom.
(parece increíble que todo el mundo se desespere por comprar libros. es el sueño del escritor. perdón, me equivoqué, es el sueño del editor. el sueño del escritor podría ser, aunque no siempre, que los leyeran, cosa que no creo que ocurra en todos los casos.)
roses i llibres per tothom.
(parece increíble que todo el mundo se desespere por comprar libros. es el sueño del escritor. perdón, me equivoqué, es el sueño del editor. el sueño del escritor podría ser, aunque no siempre, que los leyeran, cosa que no creo que ocurra en todos los casos.)
otra cosa referente al fútbol
esta vez para los de la sexta (cadena que transmite los partidos): que no pongan a valdano a comentar los juegos del barça. se nota que sufre muchísimo cuando las cosas van bien para el equipo catalán. él intenta defender lo indifendible, es decir el juego del madrid y queda muy mal parado; ayer llegó a decir que el barça jugaba muy bien pero que era mejor ver al madrid porque era más emocionante. para peor, si no está messi (como fue el caso ayer), no hay nada azulgrana que pueda ensalzar, ya no hay sucesores de diego en el campo.
¿es fútbol?
hace algunos años, unos cuantos en realidad, estuve a punto de trabajar de negro (escritor fantasma, escritor sin firma) para el director técnico uruguayo Julio Ribas. resultó que su hermano quería escribir un libro, yo estaba sin nada que hacer en mi tiempo libre y me ofrecí a ayudarlo. el libro contaba, básicamente, las hazañas de julio como entrenador que todavía no había llegado a peñarol pero ya era famoso por el éxito de sus equipos menores. entonces, este señor venía a casa y se pasaba horas contándome historias de su vida, de su infancia, leyéndome sus apuntes desordenados, me hablaba de la filosofía futbolística de julio y de su maestro, josé ricardo "el profe" de león. eran tiempos divertidos y de mucho aprendizaje.
por supuesto, la escuela de león, de la cual ribas es sin dudas el epígono más destacado, es demoledora, no porque gane siempre sino, literalmente, porque lo único que hace es destruir. atacado de todas partes, lo único (ojo: no es poco, es casi todo) que ribas esgrimía para defenderse eran los resultados. recuerdo particularmente, con mucho cariño, una historia del "profe" que, siendo criticado por su fútbol amargo, había dicho que si la gente quería ver un espectáculo fuera al teatro. porque cuando iban a ver a una orquesta, no había otra orquesta en frente tratando de tocar otra cosa y rompiéndoles los instrumentos, entonces, esa orquesta podía hacer lo que se le viniera en gana. en el fútbol, decía, era distinto, simple y sencillamente por la existencia del rival.
últimamente he estado viendo jugar al barça de guardiola y, disfrutando plenamente del espectáculo que brinda, me pregunto, sinceramente: ¿eso es fútbol? si el fútbol son nervios, comerse las uñas, sufrimiento en buena parte del partido, encuentros reñidos, victorias obtenidas con esfuerzo, agonía, resurrección, vuelta a agonizar, parciales que dan vuelta la cara para no ver, niños llorando, padres exaltados, mujeres rezando... lo que hace el barça: ¿es fútbol o es otra cosa? un tipo de performance más cercana a la danza en la que, como en la parábola de de león, no hay otra orquesta en frente tratando de romperte los instrumentos.
la primera vez que lo sentí fue contra el bayern munich, en un bar de sants lleno de parciales, nerviosos antes de empezar el partido, pensando en lo difícil que era un equipo alemán, en que nunca se le había ganado, bla bla bla... pero fue entrar los jugadores, empezar a tocar la pelota y el rival desaparecer. porque eso es lo que hacen, más que nada el mediocampo y la defensa del barça, sobre todo esos dos fenómenos que son xavi e iniesta (que si fuera argentino ya sería el sucesor de maradona, ayer un golazo y tres asistencias), pero también márquez, piqué, henry, messi, todos, lograr que el rival desaparezca. entonces, al no haber rival, metafórica y literalmente, ¿es fútbol?
además, otra cosa importante, no existe aquello que la prensa especializada denomina: "vestuario". todos sonríen, todos marcan, todos atacan, todos se esfuerzan, no hay egoísmos, siempre se busca la opción colectiva más clara por encima de individualismos, es la verdadera ejemplificación de la res publica. ay, si todas las sociedades funcionaran como el barça... entonces, un equipo sin "vestuario" ¿es fútbol?
claro que la cosa puede cambiar, se viene un calendario complicado, de hecho, ya el sábado en mestalla todo podría ser diferente, por no hablar del martes contra el chelsea o el domingo contra el madrid, pero, perdonenmé, yo seguiré teniendo la duda clara de si lo que vi en estos meses es fútbol.
por supuesto, la escuela de león, de la cual ribas es sin dudas el epígono más destacado, es demoledora, no porque gane siempre sino, literalmente, porque lo único que hace es destruir. atacado de todas partes, lo único (ojo: no es poco, es casi todo) que ribas esgrimía para defenderse eran los resultados. recuerdo particularmente, con mucho cariño, una historia del "profe" que, siendo criticado por su fútbol amargo, había dicho que si la gente quería ver un espectáculo fuera al teatro. porque cuando iban a ver a una orquesta, no había otra orquesta en frente tratando de tocar otra cosa y rompiéndoles los instrumentos, entonces, esa orquesta podía hacer lo que se le viniera en gana. en el fútbol, decía, era distinto, simple y sencillamente por la existencia del rival.
últimamente he estado viendo jugar al barça de guardiola y, disfrutando plenamente del espectáculo que brinda, me pregunto, sinceramente: ¿eso es fútbol? si el fútbol son nervios, comerse las uñas, sufrimiento en buena parte del partido, encuentros reñidos, victorias obtenidas con esfuerzo, agonía, resurrección, vuelta a agonizar, parciales que dan vuelta la cara para no ver, niños llorando, padres exaltados, mujeres rezando... lo que hace el barça: ¿es fútbol o es otra cosa? un tipo de performance más cercana a la danza en la que, como en la parábola de de león, no hay otra orquesta en frente tratando de romperte los instrumentos.
la primera vez que lo sentí fue contra el bayern munich, en un bar de sants lleno de parciales, nerviosos antes de empezar el partido, pensando en lo difícil que era un equipo alemán, en que nunca se le había ganado, bla bla bla... pero fue entrar los jugadores, empezar a tocar la pelota y el rival desaparecer. porque eso es lo que hacen, más que nada el mediocampo y la defensa del barça, sobre todo esos dos fenómenos que son xavi e iniesta (que si fuera argentino ya sería el sucesor de maradona, ayer un golazo y tres asistencias), pero también márquez, piqué, henry, messi, todos, lograr que el rival desaparezca. entonces, al no haber rival, metafórica y literalmente, ¿es fútbol?
además, otra cosa importante, no existe aquello que la prensa especializada denomina: "vestuario". todos sonríen, todos marcan, todos atacan, todos se esfuerzan, no hay egoísmos, siempre se busca la opción colectiva más clara por encima de individualismos, es la verdadera ejemplificación de la res publica. ay, si todas las sociedades funcionaran como el barça... entonces, un equipo sin "vestuario" ¿es fútbol?
claro que la cosa puede cambiar, se viene un calendario complicado, de hecho, ya el sábado en mestalla todo podría ser diferente, por no hablar del martes contra el chelsea o el domingo contra el madrid, pero, perdonenmé, yo seguiré teniendo la duda clara de si lo que vi en estos meses es fútbol.
miércoles, 22 de abril de 2009
¡feliz cumpleaños!
hoy cumple años uno de los lectores más asiduos que tiene este blog. muchas veces me parece que el único.
así que: FELIZ CUMPLEAÑOS desde aquí.
así que: FELIZ CUMPLEAÑOS desde aquí.
martes, 21 de abril de 2009
depende del lente con que se mire
estaba mirando estas fotos de branislav kropilak y se me antojo compartirlas, porque no hay nada más feo que un cartel y sin embargo...
lunes, 20 de abril de 2009
publicidad no convencional
chávez se acerca a obama y le regala un libro. se trata de "las venas abiertas de américa latina" de eduardo galeano.
el momento quedará para la posteridad. el libro, según escuché en un noticiero televisivo español, pasó a estar número dos en ventas en amazon. (es un libro de 1971 que ya se había vendido mucho mucho mucho sin esta publicidad).
más allá de la pregunta obvia de un tonto como yo (¿no teníamos nada mejor que regalar?), me quedé pensando en otra pregunta que siempre hacía el maestro medina vidal: y esto ¿con qué se come?
el momento quedará para la posteridad. el libro, según escuché en un noticiero televisivo español, pasó a estar número dos en ventas en amazon. (es un libro de 1971 que ya se había vendido mucho mucho mucho sin esta publicidad).
más allá de la pregunta obvia de un tonto como yo (¿no teníamos nada mejor que regalar?), me quedé pensando en otra pregunta que siempre hacía el maestro medina vidal: y esto ¿con qué se come?
como un tango de carver
Estaba pensando, mientras lo escuchaba interpretado por diferentes voces (me quedo, tal vez por contemporaneidad o por su expreso dramatismo, con la de cristóbal repetto), en por qué me gusta tanto el tango “los cosos de al lado” (de Larrosa y Canet) y me di cuenta de que es un tango minimalista, me refiero a la corriente literaria norteamericana de segunda mitad del siglo veinte.
A diferencia de la arrolladora verdad que arrojan la mayoría de los tangos, que está en el centro mismo de una poética que se esfuerza por cantar siempre, de la mejor manera posible, “las cuarenta”, éste da vueltas alrededor de un tema que no llega a tocar, el verdadero drama está oculto. Y es un drama, el de la “costurerita que dio el mal paso”, que el tango ha manoseado hasta hartarse, el que aquí se mira de soslayo. En todos los sentidos.
Desde el comienzo se establece la tragedia, profundamente, con tono teatral clásico:
Sollozaron los violines
Los fuelles se estremecieron
Y en la noche se perdieron
Los acordes de un gotán
Brutal inicio, preludia la acción, prepara para lo peor y, sin embargo, vean, empieza a describir, a rondar, como el agente de la ley del que habla:
Un botón que toca ronda
Pa no quedarse dormido
Hay tedio, aburrimiento, no pasa nada, el policía da una vuelta sólo por no dormirse. Y de ese silencio oscuro se aprovechan los listos del barrio:
Y un galán que está escondido
Chamullando en un zaguán
Es decir, los estereotipos barriobajeros están presentes. Pero…
De pronto se escucha
El rumor de una orquesta
¡Ajá! (interjección): ahora sí, llega la acción, se viene; habrá traición, lucha entre malevos, cuchillazos, percantas traicioneras, otarios engañados, cacatúas que sueñan con la pinta de carlos gardel…pero en seguida nos decepciona:
Es que están de fiesta
los cosos de al lao’
Reparen en la frialdad de la descripción, es quirúrgica. Me parece escuchar la voz de mi abuelo, displicente porque no puede dormir: “¡es que están de fiesta los cosos de al lao!”. Vean que el autor se sitúa, nos sitúa, al otro lado de un muro, de un tejido, de una pared, desde donde sólo se escucha una alegría festiva, y sepan que no la veremos. No es nada, pensamos, una fiesta de barrio, la típica. Pero entonces, justamente lo barrial estalla, el autor hace ingresar a la chusma, el cotilleo de las vecinas que hablan en el mercado.
Ha vuelto la piba
Que un día se fuera
Cuando no tenía
quince primaveras
Bueno, decimos, nada del otro mundo, se trata de una fiesta de bienvenida, la celebración de un regreso, me voy a dormir. Pero no, cuando ya cerramos los párpados viene el drama que está debajo, que subyace, como en el manido principio del iceberg que hemingway menciona, creo, en "muerte en la tarde".
Hoy tiene un purrete
y lo han bautizado
por eso es que bailan
los cosos de al lao’
La familia está festejando el bautismo del bastardo hijo de su hija. De su joven hija. Sólo podemos llegar a adivinar la tragedia que hay detrás. Bueno, ahora sí (se escucha el frotarse de las manos), bajá la tele vieja que nos lo van a contar todo. Se viene “el dramón de la pálida vecina”. Sin embargo, una vez más no, no y no. Escuchen:
Ya las luces se apagaron
El barrio se despereza
La noche con su tristeza
El olivo se ha tomado
¡¿Cómo?! ¿Ya amaneció? ¡Qué sutileza (para que rime)! El vecino enojado no ha podido dormir pero no suelta prenda. Ya escucho cantar al gallo que no se nombra, creo que es el mismo que cantaba cada vez que me quedaba a dormir en casa de mis abuelos.
Los obreros rumbo al yugo
Como todas las mañanas
Regresa la rutina y la rutina incluye este detalle mágico que alguna vez fuimos cualquiera de nosotros:
Mientras que hablando macanas
Pasa un tipo encurdelado
Pero al lado no hay nada rutinario, la fiesta sigue:
De pronto se escucha
El rumor de una orquesta
Es que están de fiesta
los cosos de la lao
Ha vuelto la piba
Que un día se fuera
Cuando no tenía
quince primaveras
Hoy tiene un purrete
y lo han bautizado
por eso es que bailan
los cosos de al lao
¿y la piba? ¿y la traición? ¿y el purrete? ¿y el fiolo que la engañó y la llevó pa’l centro? ¿y la seda? ¿y el percal? El autor parece decir: eso vayan a buscarlo a otros tangos, yo no lo voy a contar, se ha contado tantas veces…
Carver.
A diferencia de la arrolladora verdad que arrojan la mayoría de los tangos, que está en el centro mismo de una poética que se esfuerza por cantar siempre, de la mejor manera posible, “las cuarenta”, éste da vueltas alrededor de un tema que no llega a tocar, el verdadero drama está oculto. Y es un drama, el de la “costurerita que dio el mal paso”, que el tango ha manoseado hasta hartarse, el que aquí se mira de soslayo. En todos los sentidos.
Desde el comienzo se establece la tragedia, profundamente, con tono teatral clásico:
Sollozaron los violines
Los fuelles se estremecieron
Y en la noche se perdieron
Los acordes de un gotán
Brutal inicio, preludia la acción, prepara para lo peor y, sin embargo, vean, empieza a describir, a rondar, como el agente de la ley del que habla:
Un botón que toca ronda
Pa no quedarse dormido
Hay tedio, aburrimiento, no pasa nada, el policía da una vuelta sólo por no dormirse. Y de ese silencio oscuro se aprovechan los listos del barrio:
Y un galán que está escondido
Chamullando en un zaguán
Es decir, los estereotipos barriobajeros están presentes. Pero…
De pronto se escucha
El rumor de una orquesta
¡Ajá! (interjección): ahora sí, llega la acción, se viene; habrá traición, lucha entre malevos, cuchillazos, percantas traicioneras, otarios engañados, cacatúas que sueñan con la pinta de carlos gardel…pero en seguida nos decepciona:
Es que están de fiesta
los cosos de al lao’
Reparen en la frialdad de la descripción, es quirúrgica. Me parece escuchar la voz de mi abuelo, displicente porque no puede dormir: “¡es que están de fiesta los cosos de al lao!”. Vean que el autor se sitúa, nos sitúa, al otro lado de un muro, de un tejido, de una pared, desde donde sólo se escucha una alegría festiva, y sepan que no la veremos. No es nada, pensamos, una fiesta de barrio, la típica. Pero entonces, justamente lo barrial estalla, el autor hace ingresar a la chusma, el cotilleo de las vecinas que hablan en el mercado.
Ha vuelto la piba
Que un día se fuera
Cuando no tenía
quince primaveras
Bueno, decimos, nada del otro mundo, se trata de una fiesta de bienvenida, la celebración de un regreso, me voy a dormir. Pero no, cuando ya cerramos los párpados viene el drama que está debajo, que subyace, como en el manido principio del iceberg que hemingway menciona, creo, en "muerte en la tarde".
Hoy tiene un purrete
y lo han bautizado
por eso es que bailan
los cosos de al lao’
La familia está festejando el bautismo del bastardo hijo de su hija. De su joven hija. Sólo podemos llegar a adivinar la tragedia que hay detrás. Bueno, ahora sí (se escucha el frotarse de las manos), bajá la tele vieja que nos lo van a contar todo. Se viene “el dramón de la pálida vecina”. Sin embargo, una vez más no, no y no. Escuchen:
Ya las luces se apagaron
El barrio se despereza
La noche con su tristeza
El olivo se ha tomado
¡¿Cómo?! ¿Ya amaneció? ¡Qué sutileza (para que rime)! El vecino enojado no ha podido dormir pero no suelta prenda. Ya escucho cantar al gallo que no se nombra, creo que es el mismo que cantaba cada vez que me quedaba a dormir en casa de mis abuelos.
Los obreros rumbo al yugo
Como todas las mañanas
Regresa la rutina y la rutina incluye este detalle mágico que alguna vez fuimos cualquiera de nosotros:
Mientras que hablando macanas
Pasa un tipo encurdelado
Pero al lado no hay nada rutinario, la fiesta sigue:
De pronto se escucha
El rumor de una orquesta
Es que están de fiesta
los cosos de la lao
Ha vuelto la piba
Que un día se fuera
Cuando no tenía
quince primaveras
Hoy tiene un purrete
y lo han bautizado
por eso es que bailan
los cosos de al lao
¿y la piba? ¿y la traición? ¿y el purrete? ¿y el fiolo que la engañó y la llevó pa’l centro? ¿y la seda? ¿y el percal? El autor parece decir: eso vayan a buscarlo a otros tangos, yo no lo voy a contar, se ha contado tantas veces…
Carver.
domingo, 19 de abril de 2009
diálogo entre dos mujeres, ya mayores y entradas en carnes, seguramente compañeras de trabajo y haciendo topless (escuchado en la playa)
- Después de leer a Gombrowicz nadie puede permanecer inmutable.
- Desde luego que no. ¡Oh no! Claro que no.
- ¿Estás de acuerdo?
- Por supuesto.
- Por ejemplo, ¿qué te pasó a ti después de leer a Gombrowicz?
- Para empezar tuve que hacer un esfuerzo muy muy grande para no matar a mi jefe de esa época, un tal Gómez. Para no ahorcarlo directamente sobre su escritorio, tenía una sonrisa tan desagradable, cómo te explico…
- Ajá, seguramente estabas leyendo “Cosmos”.
- Claro, claro, tirulirulirulá.
- Tirulirulirulá. ¿y qué más?
- Salí a caminar, no sé, cosas así, veía señales, pensé que iba a enloquecer.
- Quién no…
- ¿Y tú?
- Pues yo tuve que confeccionarme una nueva estética literaria.
- Claro claro, tirulirulirulá.
- Tirulirulirulá.
- ¿Y qué más?
- Todas las descripicones que había escrito en mi vida: a la basura. Simplemente dejaron de tener sentido, las cosas, las personas, todo, carecía del peso suficiente, eran entidades sin existencia, estupideces.
- Claro claro, tirulirulirulá, seguramente estabas leyendo “Pornografía”.
- Obviamente. ¿Nos damos un baño?
- Creo que el agua debe estar muy fría.
- Claro claro, muy friijilla, requete requete fría de frialdaditas.
- Mira a aquel tipo semidesnudo.
- ¿No te parece tiene demasiados pelos?
- Es que estaba pensando lo mismo, es sumamente desagradable, me recuerda a un perro con zarna, un perro sucio de todas las suciedades de la vida.
- Yo estaba pensando en que deberíamos depilarlo ya mismo.
- ¿Cómo podemos hacerlo?
- Lo seducimos, lo dogramos y paf, lampiñemosló como a una gallinita muerta de lampiñilandia dia dia dia.
- Tirulirulí
- Rulá!
- Desde luego que no. ¡Oh no! Claro que no.
- ¿Estás de acuerdo?
- Por supuesto.
- Por ejemplo, ¿qué te pasó a ti después de leer a Gombrowicz?
- Para empezar tuve que hacer un esfuerzo muy muy grande para no matar a mi jefe de esa época, un tal Gómez. Para no ahorcarlo directamente sobre su escritorio, tenía una sonrisa tan desagradable, cómo te explico…
- Ajá, seguramente estabas leyendo “Cosmos”.
- Claro, claro, tirulirulirulá.
- Tirulirulirulá. ¿y qué más?
- Salí a caminar, no sé, cosas así, veía señales, pensé que iba a enloquecer.
- Quién no…
- ¿Y tú?
- Pues yo tuve que confeccionarme una nueva estética literaria.
- Claro claro, tirulirulirulá.
- Tirulirulirulá.
- ¿Y qué más?
- Todas las descripicones que había escrito en mi vida: a la basura. Simplemente dejaron de tener sentido, las cosas, las personas, todo, carecía del peso suficiente, eran entidades sin existencia, estupideces.
- Claro claro, tirulirulirulá, seguramente estabas leyendo “Pornografía”.
- Obviamente. ¿Nos damos un baño?
- Creo que el agua debe estar muy fría.
- Claro claro, muy friijilla, requete requete fría de frialdaditas.
- Mira a aquel tipo semidesnudo.
- ¿No te parece tiene demasiados pelos?
- Es que estaba pensando lo mismo, es sumamente desagradable, me recuerda a un perro con zarna, un perro sucio de todas las suciedades de la vida.
- Yo estaba pensando en que deberíamos depilarlo ya mismo.
- ¿Cómo podemos hacerlo?
- Lo seducimos, lo dogramos y paf, lampiñemosló como a una gallinita muerta de lampiñilandia dia dia dia.
- Tirulirulí
- Rulá!
sábado, 18 de abril de 2009
El mejor … del mundo
me quedé pensando en la oración del post de ayer: “pierre michon es el mejor escritor vivo que se puede leer”. y me quedé pensando en esa necesidad que tienen, que tenemos, muchos seres humanos de decretar un ranking en el que haya un número uno absoluto. un deseo tan infantil, tan inocente, tan cándido, que empieza por ser enternecedor pero puede terminar siendo insoportable.
messi es el mejor jugador del mundo. PUM
cristinao Ronaldo es el mejor de Europa. PUM
maradona es el mejor de todos los tiempos (aquí la cosa se vuelve aún más ridícula, el hecho de pensar en que exista alguien que es el mejor en algo para siempre es de una puerilidad rayana en la oligofrenia). PUM
paul auster es el mejor novelista de estados unidos. PUM
son aceveraciones tan deportivas como sus protagonistas más frecuentes y más masculinas que femeninas. las mujeres, en general, se aburren llegado este punto de la cena, y hacen silencio o hablan, demostrando su superioridad, de otra cosa. en efecto, estas búsquedas de absoluto, estas coronaciones ampulosas, parecen, en casi todas las especies, inherentes al macho; juicios tan categóricos generan, la mayoría de las veces, el antagonismo; un combate en el que los contendores toman una bandera y la lucha ya no es del héroe que defienden, se traspasa a ellos, a sus gustos, a su yo, es SU lucha contra el OTRO. ¿Pelé o Maradona? ¿Troilo o piazzola? ¿Hemingway o Faulkner? ¿Borges o Borges? ¿Sampras o Agazzi? ¿Spits o Phelps? ¿Jordan o Lebron James? Siempre querrá decir: ¿quién es mejor, tú o yo?
pero pasa que, incluso en los deportes donde se puede establecer claramente a un ganador en un momento determinado y mundial, la cuestión sería discutible. por ejemplo, en la época en que Lance Armstrong ganaba Tours de France como si fueran descuentos de fin de temporada, se podía dudar si era el mejor ciclista del mundo: nunca ganó un giro, nunca una vuelta a españa, nunca una medalla olímpica, lo amparaba el mejor equipo… en fin, la lista es larga y certera. en arte, donde también se dan estos debates, resultan tan estúpidos que no vale la pena hablar de ello.
¿de dónde viene esa necesidad? me preguntaba. supongo que sale de los patios de recreo de las escuelas y pasa a las esquinas del barrio y después a los bares. son enunciados que pueden pertenecer a un niño, a un borracho o a un loco; es decir a la pasión sin freno, a la sinrazón. nadie en su sano juicio puede pensar que alguien es el mejor del mundo en una actividad. lo decimos y a los diez segundos nos damos cuenta de que es una tontería, sirve para discutir un rato y matar el tiempo, pero es una tontería.
sin embargo, hay gente que se lo toma muy en serio, lo que es peor, hay naciones enteras que se lo toman en serio. lo he visto y sentido en países grandes, en tamaño, la mayoría de las veces: brasil, estados unidos, méxico (chile es una excepción, porque ni siquiera es tan grande en tamaño). hay un país, de los que yo conozco, que es el mejor del mundo en este territorio. “El gran pueblo argentino”, como se pregona ya desde su himno nacional, parece tener la necesidad de poseer al mejor del mundo. lo han tenido en un sinfín de actividades pero es en el fútbol, sin dudas, donde más destacan. Por ejemplo, desde el retiro de maradona, cuántos mejores jugadores del mundo y sucesores de “D10S” hemos tenido: saviola, aimar, riquelme, tevez, messi, agüero, el hijo de agüero y los que aún no han nacido pero ya son los mejores del mundo.
ésta, la nacional, es una variable todavía más tonta, lo que esconde, supongo, quien la sostiene es el deseo de que, por el azaroso hecho de haber nacido en una misma demarcación política de la geografía planetaria, las virtudes de esa persona que nació también ahí, se le traspasen, le pertenezcan. noten que hay una diferencia entre decir que una persona es la mejor del mundo y apoyar a una selección nacional celebrando un triunfo en la final de un mundial de fútbol, por ejemplo. eso es otra cosa, es una competencia con reglas claras y estrategias racionales y no una discusión de borrachos. ¿acaso alguien, que estuviese sobrio, podría afirmar categóricamente que italia es el mejor equipo del mundo porque le ganó a francia la final? pongo por caso el deportivo por ser el más sencillo y obvio.
yo, que siempre he sido y sigo siendo un gran polemizador, que en los ochenta prefería ver a platini que a maradona, que disfrutaba cuando zidane le ganaba a ronaldinho, que para mi equipo me quedo toda la vida y sin dudarlo ni un segundo con iniesta antes que con messi (aunque si están los dos mucho mejor), he participado muchas veces en ese tipo de discusiones. hoy, con más años, sólo me agarran cuando he tomado una copa de más y a veces ni siquiera; parecería haber crecido para darme cuenta de que disfruto de la misma manera y con la misma intensidad a lennon que a mcCartney, o mejor dicho, hay días que prefiero leer a neruda y otros que prefiero leer a parra.
¿o será que la pasión ha muerto?
messi es el mejor jugador del mundo. PUM
cristinao Ronaldo es el mejor de Europa. PUM
maradona es el mejor de todos los tiempos (aquí la cosa se vuelve aún más ridícula, el hecho de pensar en que exista alguien que es el mejor en algo para siempre es de una puerilidad rayana en la oligofrenia). PUM
paul auster es el mejor novelista de estados unidos. PUM
son aceveraciones tan deportivas como sus protagonistas más frecuentes y más masculinas que femeninas. las mujeres, en general, se aburren llegado este punto de la cena, y hacen silencio o hablan, demostrando su superioridad, de otra cosa. en efecto, estas búsquedas de absoluto, estas coronaciones ampulosas, parecen, en casi todas las especies, inherentes al macho; juicios tan categóricos generan, la mayoría de las veces, el antagonismo; un combate en el que los contendores toman una bandera y la lucha ya no es del héroe que defienden, se traspasa a ellos, a sus gustos, a su yo, es SU lucha contra el OTRO. ¿Pelé o Maradona? ¿Troilo o piazzola? ¿Hemingway o Faulkner? ¿Borges o Borges? ¿Sampras o Agazzi? ¿Spits o Phelps? ¿Jordan o Lebron James? Siempre querrá decir: ¿quién es mejor, tú o yo?
pero pasa que, incluso en los deportes donde se puede establecer claramente a un ganador en un momento determinado y mundial, la cuestión sería discutible. por ejemplo, en la época en que Lance Armstrong ganaba Tours de France como si fueran descuentos de fin de temporada, se podía dudar si era el mejor ciclista del mundo: nunca ganó un giro, nunca una vuelta a españa, nunca una medalla olímpica, lo amparaba el mejor equipo… en fin, la lista es larga y certera. en arte, donde también se dan estos debates, resultan tan estúpidos que no vale la pena hablar de ello.
¿de dónde viene esa necesidad? me preguntaba. supongo que sale de los patios de recreo de las escuelas y pasa a las esquinas del barrio y después a los bares. son enunciados que pueden pertenecer a un niño, a un borracho o a un loco; es decir a la pasión sin freno, a la sinrazón. nadie en su sano juicio puede pensar que alguien es el mejor del mundo en una actividad. lo decimos y a los diez segundos nos damos cuenta de que es una tontería, sirve para discutir un rato y matar el tiempo, pero es una tontería.
sin embargo, hay gente que se lo toma muy en serio, lo que es peor, hay naciones enteras que se lo toman en serio. lo he visto y sentido en países grandes, en tamaño, la mayoría de las veces: brasil, estados unidos, méxico (chile es una excepción, porque ni siquiera es tan grande en tamaño). hay un país, de los que yo conozco, que es el mejor del mundo en este territorio. “El gran pueblo argentino”, como se pregona ya desde su himno nacional, parece tener la necesidad de poseer al mejor del mundo. lo han tenido en un sinfín de actividades pero es en el fútbol, sin dudas, donde más destacan. Por ejemplo, desde el retiro de maradona, cuántos mejores jugadores del mundo y sucesores de “D10S” hemos tenido: saviola, aimar, riquelme, tevez, messi, agüero, el hijo de agüero y los que aún no han nacido pero ya son los mejores del mundo.
ésta, la nacional, es una variable todavía más tonta, lo que esconde, supongo, quien la sostiene es el deseo de que, por el azaroso hecho de haber nacido en una misma demarcación política de la geografía planetaria, las virtudes de esa persona que nació también ahí, se le traspasen, le pertenezcan. noten que hay una diferencia entre decir que una persona es la mejor del mundo y apoyar a una selección nacional celebrando un triunfo en la final de un mundial de fútbol, por ejemplo. eso es otra cosa, es una competencia con reglas claras y estrategias racionales y no una discusión de borrachos. ¿acaso alguien, que estuviese sobrio, podría afirmar categóricamente que italia es el mejor equipo del mundo porque le ganó a francia la final? pongo por caso el deportivo por ser el más sencillo y obvio.
yo, que siempre he sido y sigo siendo un gran polemizador, que en los ochenta prefería ver a platini que a maradona, que disfrutaba cuando zidane le ganaba a ronaldinho, que para mi equipo me quedo toda la vida y sin dudarlo ni un segundo con iniesta antes que con messi (aunque si están los dos mucho mejor), he participado muchas veces en ese tipo de discusiones. hoy, con más años, sólo me agarran cuando he tomado una copa de más y a veces ni siquiera; parecería haber crecido para darme cuenta de que disfruto de la misma manera y con la misma intensidad a lennon que a mcCartney, o mejor dicho, hay días que prefiero leer a neruda y otros que prefiero leer a parra.
¿o será que la pasión ha muerto?
viernes, 17 de abril de 2009
michon, una vez más, michon.
tengo para mí, y lo comparto aquí, que pierre michon es el mejor escritor vivo que se puede leer. una afirmación temeraria si se piensa que quien la hace no conoce más que una parte infinitesimal de lo que escriben los escritores vivos, ni hablar de lo que escriben los muertos. pero la hago con buena voluntad, consciente de que no existe tal cosa como "el mejor" en nada, y con una creencia: será bastante difícil encontrar a alguien que lo supere. por lo menos en el terreno de lo que a mí me gusta.
ya se ha hablado aquí de michon, pero vuelve ahora, renovados los bríos admirantes por la feliz "trouvaille" o "trobada" (ya que estamos en catalunya) de su primer libro, "vidas minúsculas", que no había podido encontrar en méxico. aquí se habla de personas que existieron y ya no existen, que rodearon la vida del escritor de algún modo, sus parientes, su pueblo, su infancia sobre todo, su juventud también. familiares, vecinos, novias, compañeros de manicomio; todos puestos bajo la lupa de la literatura, como un enciclopedista de lo microscópico, de lo ínfimo; vidas que no importaron, que no importan, que nunca importarán. seres condenados a aparecer, luchar anónimamente y desaparecer.
uno de los relatos tiene como protagonista a un tal Antoine Peluchet, un pobre tipo que se peleó con el borracho de su padre y se fue de su casa siendo joven y nunca volvió al pueblo y nunca nadie volvió a saber de él. la gente especula sobre su paradero en el bar del pueblo, también lo hace michon:
"...escritor fallido antes de ser y cuyas pobres páginas nadie leerá jamás, terminó como habría terminado el pequeño Lucien Chardon si el puño de Vautrin no lo hubiese salvado de las aguas: presidiario también. Porque yo pienso, por mi parte, que tenía todo lo que hace falta para ser un autor intransigente: la infancia amada y desastrosamente rota, el orgullo feroz, un santo patrono oscuramente inflexible, algunas lecturas celosamente guardadas y canónicas, Mallarmé y no sé cuántos otros como contemporáneos, la expulsión y el padre rechazado; y que, como de costumbre, hubiera sido cuestión de un pelo, quiero decir de otra infancia, más urbana o más desahogada, alimentada de novelas inglesas y de salones impresionistas donde una madre hermosa sujeta tu mano en su mano enguantada, para que el nombre Antoine Peluchet resonase en nuestras memorias como el de Arthur Rimbaud."
de entre los muertos aparece aquí el maestro balzac, claro que sí, que ya había tratado estos temas en la aludida "ilusiones perdidas", también está, en la textura, en lo estético y en lo ignominioso, el otro maestro faulkner, también se pueden leer cosas similares en onetti, nuestra tan buena traducción de éste último. pero en michon, la fluctuación entre el todo y la nada aparece con un nivel de consciencia que la hace tan pesada, tan abrumadora, casi insoportable. ese rimbaud puesto ahí como un faro, ese azar gigantesco por el cual uno puede ser vagabundo, prisionero, delincuente o rimbaud (que podría ser todas esas cosas a la vez, y un poco más) según sople un día un viento u otro, según se muera o nos golpee un pariente o caiga un rayo. y más aún, la absoluta certeza de que ser rimbaud también es ser nada.
la nada ha pesado sobre todos durante el siglo XX, probablemente como nunca antes en la historia. en este terreno tan tedioso y nauseabundo (dijera jean paul, que tanto se preocupo por esos detalles), michon ha alcanzado, para mí, un nivel magistral. se trata del narrador más minucioso de la nada que somos, o peor, o mejor, de la nada que seremos.
ya se ha hablado aquí de michon, pero vuelve ahora, renovados los bríos admirantes por la feliz "trouvaille" o "trobada" (ya que estamos en catalunya) de su primer libro, "vidas minúsculas", que no había podido encontrar en méxico. aquí se habla de personas que existieron y ya no existen, que rodearon la vida del escritor de algún modo, sus parientes, su pueblo, su infancia sobre todo, su juventud también. familiares, vecinos, novias, compañeros de manicomio; todos puestos bajo la lupa de la literatura, como un enciclopedista de lo microscópico, de lo ínfimo; vidas que no importaron, que no importan, que nunca importarán. seres condenados a aparecer, luchar anónimamente y desaparecer.
uno de los relatos tiene como protagonista a un tal Antoine Peluchet, un pobre tipo que se peleó con el borracho de su padre y se fue de su casa siendo joven y nunca volvió al pueblo y nunca nadie volvió a saber de él. la gente especula sobre su paradero en el bar del pueblo, también lo hace michon:
"...escritor fallido antes de ser y cuyas pobres páginas nadie leerá jamás, terminó como habría terminado el pequeño Lucien Chardon si el puño de Vautrin no lo hubiese salvado de las aguas: presidiario también. Porque yo pienso, por mi parte, que tenía todo lo que hace falta para ser un autor intransigente: la infancia amada y desastrosamente rota, el orgullo feroz, un santo patrono oscuramente inflexible, algunas lecturas celosamente guardadas y canónicas, Mallarmé y no sé cuántos otros como contemporáneos, la expulsión y el padre rechazado; y que, como de costumbre, hubiera sido cuestión de un pelo, quiero decir de otra infancia, más urbana o más desahogada, alimentada de novelas inglesas y de salones impresionistas donde una madre hermosa sujeta tu mano en su mano enguantada, para que el nombre Antoine Peluchet resonase en nuestras memorias como el de Arthur Rimbaud."
de entre los muertos aparece aquí el maestro balzac, claro que sí, que ya había tratado estos temas en la aludida "ilusiones perdidas", también está, en la textura, en lo estético y en lo ignominioso, el otro maestro faulkner, también se pueden leer cosas similares en onetti, nuestra tan buena traducción de éste último. pero en michon, la fluctuación entre el todo y la nada aparece con un nivel de consciencia que la hace tan pesada, tan abrumadora, casi insoportable. ese rimbaud puesto ahí como un faro, ese azar gigantesco por el cual uno puede ser vagabundo, prisionero, delincuente o rimbaud (que podría ser todas esas cosas a la vez, y un poco más) según sople un día un viento u otro, según se muera o nos golpee un pariente o caiga un rayo. y más aún, la absoluta certeza de que ser rimbaud también es ser nada.
la nada ha pesado sobre todos durante el siglo XX, probablemente como nunca antes en la historia. en este terreno tan tedioso y nauseabundo (dijera jean paul, que tanto se preocupo por esos detalles), michon ha alcanzado, para mí, un nivel magistral. se trata del narrador más minucioso de la nada que somos, o peor, o mejor, de la nada que seremos.
jueves, 16 de abril de 2009
oh my god!
YES. YES. YES. cumbio llegó al New York Times.
un extracto para el mejor de los recuerdos:
"The past year has been a whirlwind for Ms. Vivero, known here simply as “Cumbio” for her love of cumbia music, a fusion of Latin pop, salsa and dance that is popular among Argentina’s lower classes. She has catapulted herself to stardom and unexpected affluence by transforming Internet fame as Argentina’s most popular “flogger” into marketing muscle, signing modeling contracts, promoting dance clubs and writing a book about her life."
o mejor:
“When people see me in the street sometimes they cry or they want to hug me or kiss me,” she said in an interview. “Or they hate me. It is all very surprising.”
dijera stevie wonder: "isn't she lovely?"
un extracto para el mejor de los recuerdos:
"The past year has been a whirlwind for Ms. Vivero, known here simply as “Cumbio” for her love of cumbia music, a fusion of Latin pop, salsa and dance that is popular among Argentina’s lower classes. She has catapulted herself to stardom and unexpected affluence by transforming Internet fame as Argentina’s most popular “flogger” into marketing muscle, signing modeling contracts, promoting dance clubs and writing a book about her life."
o mejor:
“When people see me in the street sometimes they cry or they want to hug me or kiss me,” she said in an interview. “Or they hate me. It is all very surprising.”
dijera stevie wonder: "isn't she lovely?"
miércoles, 15 de abril de 2009
fisonomía categórica
no soy un buen fisonomista, NO, sobre todo porque no logro individualizar. pero soy un gran "fisonomista asociativo". como si tuviera la necesidad de estabalecer categorías y encajar los rasgos de la gente en ellas para tenerlas presentes. me he ido convenciendo de que, como con cualquier recuerdo, es más fácil imaginar a las personas asociándolas con caras que se le parecen (a las personas que no son importantes para uno, claro está). entre otras cosas porque parece bastante difícil pensar si no se generaliza, como lo deja entrever borges en "funes el memorioso", la individualización absoluta y permanente elimina la posibilidad de pensamiento. sólo generalizando se puede pensar. en mi caso, esta categorización se ha vuelto un poco obsesiva.
ayer de noche, estaba viendo una entrevista a pedro almodóvar en televisión y me empecé a poner nervioso: "¿a quién se parece?" lo miraba lo miraba lo miraba. "¿a quién se parece?." me enojaba cada vez que el director cambiaba el plano. "¿a quién se parece?" no podía darme cuenta, "¿a quién..", temía pasar una noche agónica sin saber de quién era esa cara en mi memoria "...se parece?"
"¡putamadre! ¿a quién carajo se parece?" estaba solo, ni siquiera podía preguntar (aunque la mayoría de las veces tampoco funciona).
pasaban los minutos, la entrevista se terminaba, la ansiedad iba en aumento...
"¡MI TÍA CRISTINA!" Claro que sí, la putamadrequelosparió, ¡mi tía Cristina! la prima de mi madre.
Esa sonrisa gallega que también tenía la hermana de mi abuelo, pero menos envejecida en mi recuerdo. claro que sí "MI TÍA CRISTINA". un poco más gordita, la cara de pedro entra en la categoría de los recuerdos asociados con mi tía y un poco también con su padre, manolo.
ah, qué alivio sentí. pude dormir tranquilo. seguramente haya soñado con alguno de esos familiares pero eso ya no lo recuerdo.
ayer de noche, estaba viendo una entrevista a pedro almodóvar en televisión y me empecé a poner nervioso: "¿a quién se parece?" lo miraba lo miraba lo miraba. "¿a quién se parece?." me enojaba cada vez que el director cambiaba el plano. "¿a quién se parece?" no podía darme cuenta, "¿a quién..", temía pasar una noche agónica sin saber de quién era esa cara en mi memoria "...se parece?"
"¡putamadre! ¿a quién carajo se parece?" estaba solo, ni siquiera podía preguntar (aunque la mayoría de las veces tampoco funciona).
pasaban los minutos, la entrevista se terminaba, la ansiedad iba en aumento...
"¡MI TÍA CRISTINA!" Claro que sí, la putamadrequelosparió, ¡mi tía Cristina! la prima de mi madre.
Esa sonrisa gallega que también tenía la hermana de mi abuelo, pero menos envejecida en mi recuerdo. claro que sí "MI TÍA CRISTINA". un poco más gordita, la cara de pedro entra en la categoría de los recuerdos asociados con mi tía y un poco también con su padre, manolo.
ah, qué alivio sentí. pude dormir tranquilo. seguramente haya soñado con alguno de esos familiares pero eso ya no lo recuerdo.
martes, 7 de abril de 2009
unos cuantos metros de diferencias
yo, que de arte no sé nada, el domingo me fui al museu nacional d'art de catalunya. el recorrido en general está perfectamente estructurado para dar esa noción, tan interesante para mi gusto, de una HISTORIA del arte. en ese contexto, en esa profusión de imágenes y de nombres (sorolla, picasso, dalí, fortuny, mir, torres garcía, barradas, el greco, goya, velázquez...) lo que más llamó mi atención fue un trayecto, una distancia, o más bien, la diferencia entre dos puntos, entre varias distancias.
en la parte del "segle d'or espanyol", de la sección "renaixement i barroc", me encontré con una de las pinturas más impresionantes de todo el conjunto, me refiero a "la inmaculada concepción" de Zurbarán, una de las tantas versiones que pintó de ese motivo tan común para los españoles de la época (murillo, cano, pacheco, españoleto). estuve largo rato observándola (tanto que sentí que incomodaba a la guardiana): la virgen tiene un rostro hermoso, apacible y realista, si tenemos en cuenta el circo que la circunda: esas caras redondas de los querubes que la sostienen, esas nubes doradas que cuando forman su halo se convierten en cabezas como soles recién nacidos, esos ángeles desnudos con lirios y rosas y citas del cantar de los cantares, esos estudiantes pronunciando el ave maría que se eleva, que nos eleva... y ella ahí, en medio, como asumiendo su destino de pureza, sonrojada, sin embargo, permitiéndose el pintor, una mácula de rubor, ¿timidez de la madre de dios ante la magnitud de su destino?, que es, asimismo, otro símbolo, quizás el mayor, de su inocencia, en las mejillas que combinan con el color de la túnica.
un poco más adelante, en la sección "la pintura a itàlia al segle XVII. trobades nord y sud" me encontré con otra obra que me pareció, en varios sentidos, el opuesto de la anterior y por eso me detuve a observarla: "la sagrada familia" de matthias stomer. en el plano secular han pasado unos 6 años (según creo recordar, la de zurbarán es del 32 y la de stomer del 38) y en el plano bíblico ha pasado el tiempo de que naciera dios. no es mucho tiempo, en ninguno de los dos planos, y sin embargo vean cuántas diferencias.
el realismo, deudor supongo de rembrandt y con la luz de caravaggio, de la segunda se contrasta tanto con la magia de la primera que parecieran obras de momentos históricos muy distintos. la protagonista, que ahora tiene al niño en sus brazos y lo sostiene con candor se diría, es tan diferente en el segundo retrato: cuánto más humana, cuánto más cálida, cuánto más mujer. el niño parece alejarla con sus manos en esa manera de rechazar agobiada, impertinente, que tienen los bebés, tan distinta de la manera de los ángeles con las citas bíblicas. y por último, vean a josé de nazareth, tan humano, con una mirada que hasta se podría antojar embrutecida, despeinado, ilusionado. y la luz, aquella luz que doraba las nubes se ha convertido en el halo enrojecido de una pobre vela.
hice el recorrido de una a otra varias veces; cuarenta pasos en el museu nacional d'art de catalunya, los conté (para mayor inquietud de la celadora): tantas diferencias. antes de irme, volví y los caminé de nuevo, me fui pensando una cosa: zurbarán es mucho más célebre que stomer y su obra es una de las más promocionadas del museu, sin embargo, hay un detalle en la menos conocida de las dos pinturas que me hace quedarme con ella: el gesto del carpintero, tapando la vela para que no nos encandile su luz y podamos apreciar al niño. no es dios quien ilumina a su hijo, es un carpintero quien además, como buen protagonista barroco, tiene una conciencia del espectador tan sutil que me dieron ganas de ir al taller del maese stomer e invitarlo con unos vinos.
¿será que desde que murió dios, hace ya más de cien años, aquella magia ya no seduce tanto? ¿será que preferimos lo real, aunque se narren momentos mágicos? es algo que vengo pensando hace tiempo con respecto a los gustos y desde "el evangelio según jesucristo" de saramago, hasta "la pasión de cristo" de mel gibson, todo parece indicar que sí.
en la parte del "segle d'or espanyol", de la sección "renaixement i barroc", me encontré con una de las pinturas más impresionantes de todo el conjunto, me refiero a "la inmaculada concepción" de Zurbarán, una de las tantas versiones que pintó de ese motivo tan común para los españoles de la época (murillo, cano, pacheco, españoleto). estuve largo rato observándola (tanto que sentí que incomodaba a la guardiana): la virgen tiene un rostro hermoso, apacible y realista, si tenemos en cuenta el circo que la circunda: esas caras redondas de los querubes que la sostienen, esas nubes doradas que cuando forman su halo se convierten en cabezas como soles recién nacidos, esos ángeles desnudos con lirios y rosas y citas del cantar de los cantares, esos estudiantes pronunciando el ave maría que se eleva, que nos eleva... y ella ahí, en medio, como asumiendo su destino de pureza, sonrojada, sin embargo, permitiéndose el pintor, una mácula de rubor, ¿timidez de la madre de dios ante la magnitud de su destino?, que es, asimismo, otro símbolo, quizás el mayor, de su inocencia, en las mejillas que combinan con el color de la túnica.
un poco más adelante, en la sección "la pintura a itàlia al segle XVII. trobades nord y sud" me encontré con otra obra que me pareció, en varios sentidos, el opuesto de la anterior y por eso me detuve a observarla: "la sagrada familia" de matthias stomer. en el plano secular han pasado unos 6 años (según creo recordar, la de zurbarán es del 32 y la de stomer del 38) y en el plano bíblico ha pasado el tiempo de que naciera dios. no es mucho tiempo, en ninguno de los dos planos, y sin embargo vean cuántas diferencias.
el realismo, deudor supongo de rembrandt y con la luz de caravaggio, de la segunda se contrasta tanto con la magia de la primera que parecieran obras de momentos históricos muy distintos. la protagonista, que ahora tiene al niño en sus brazos y lo sostiene con candor se diría, es tan diferente en el segundo retrato: cuánto más humana, cuánto más cálida, cuánto más mujer. el niño parece alejarla con sus manos en esa manera de rechazar agobiada, impertinente, que tienen los bebés, tan distinta de la manera de los ángeles con las citas bíblicas. y por último, vean a josé de nazareth, tan humano, con una mirada que hasta se podría antojar embrutecida, despeinado, ilusionado. y la luz, aquella luz que doraba las nubes se ha convertido en el halo enrojecido de una pobre vela.
hice el recorrido de una a otra varias veces; cuarenta pasos en el museu nacional d'art de catalunya, los conté (para mayor inquietud de la celadora): tantas diferencias. antes de irme, volví y los caminé de nuevo, me fui pensando una cosa: zurbarán es mucho más célebre que stomer y su obra es una de las más promocionadas del museu, sin embargo, hay un detalle en la menos conocida de las dos pinturas que me hace quedarme con ella: el gesto del carpintero, tapando la vela para que no nos encandile su luz y podamos apreciar al niño. no es dios quien ilumina a su hijo, es un carpintero quien además, como buen protagonista barroco, tiene una conciencia del espectador tan sutil que me dieron ganas de ir al taller del maese stomer e invitarlo con unos vinos.
¿será que desde que murió dios, hace ya más de cien años, aquella magia ya no seduce tanto? ¿será que preferimos lo real, aunque se narren momentos mágicos? es algo que vengo pensando hace tiempo con respecto a los gustos y desde "el evangelio según jesucristo" de saramago, hasta "la pasión de cristo" de mel gibson, todo parece indicar que sí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)