viernes, 31 de agosto de 2007
jueves, 30 de agosto de 2007
lihn 3
y ya que lo citamos, repasémoslo y disfrutémoslo todo:
"PORQUE ESCRIBÍ
A Cristina y Angélica
Ahora que quizás, en un año de calma,
piense: la poesía me sirvió para esto:
no pude ser feliz, ello me fue negado,
pero escribí.
Escribí: fui la víctima
de la mendicidad y el orgullo mezclados
y ajusticié también a unos pocos lectores;
tendí la mano en puertas que nunca, nunca he visto;
una muchacha cayó, en otro mundo, a mis pies.
Pero escribí: tuve esta rara certeza,
la ilusión de tener el mundo entre las manos
—¡qué ilusión más perfecta! como un cristo barroco
con toda su crueldad innecesaria—
Escribí, mi escritura fue como la maleza
de flores ácimas pero flores en fin,
el pan de cada día de las tierras eriazas:
una caparazón de espinas y raíces
De la vida tomé todas estas palabras
como un niño oropel, guijarros junto al río:
las cosas de una magia, perfectamente inútiles
pero que siempre vuelven a renovar su encanto.
La especie de locura con que vuela un anciano
detrás de las palomas imitándolas
me fue dada en lugar de servir para algo.
Me condené escribiendo a que todos dudarán
de mi existencia real,
(días de mi escritura, solar del extranjero).
Todos los que sirvieron y los que fueron servidos
digo que pasarán porque escribí
y hacerlo significa trabajar con la muerte
codo a codo, robarle unos cuantos secretos.
En su origen el río es una veta de agua
—allí, por un momento, siquiera, en esa altura—
luego, al final, un mar que nadie ve
de los que están braceándose la vida.
Porque escribí fui un odio vergonzante,
pero el mar forma parte de mi escritura misma:
línea de la rompiente en que un verso se espuma
yo puedo reiterar la poesía.
Estuve enfermo, sin lugar a dudas
y no sólo de insomnio,
también de ideas fijas que me hicieron leer
con obscena atención a unos cuantos psicólogos,
pero escribí y el crimen fue menor,
lo pagué verso a verso hasta escribirlo,
porque de la palabra que se ajusta al abismo
surge un poco de oscura inteligencia
y a esa luz muchos monstruos no son ajusticiados.
Porque escribí no estuve en casa del verdugo
ni me dejé llevar por el amor a Dios
ni acepté que los hombres fueran dioses
ni me hice desear como escribiente
ni la pobreza me pareció atroz
ni el poder una cosa deseable
ni me lavé ni me ensucié las manos
ni fueron vírgenes mis mejores amigas
ni tuve como amigo a un fariseo
ni a pesar de la cólera
quise desbaratar a mi enemigo.
Pero escribí y me muero por mi cuenta,
porque escribí porque escribí estoy vivo."
"PORQUE ESCRIBÍ
A Cristina y Angélica
Ahora que quizás, en un año de calma,
piense: la poesía me sirvió para esto:
no pude ser feliz, ello me fue negado,
pero escribí.
Escribí: fui la víctima
de la mendicidad y el orgullo mezclados
y ajusticié también a unos pocos lectores;
tendí la mano en puertas que nunca, nunca he visto;
una muchacha cayó, en otro mundo, a mis pies.
Pero escribí: tuve esta rara certeza,
la ilusión de tener el mundo entre las manos
—¡qué ilusión más perfecta! como un cristo barroco
con toda su crueldad innecesaria—
Escribí, mi escritura fue como la maleza
de flores ácimas pero flores en fin,
el pan de cada día de las tierras eriazas:
una caparazón de espinas y raíces
De la vida tomé todas estas palabras
como un niño oropel, guijarros junto al río:
las cosas de una magia, perfectamente inútiles
pero que siempre vuelven a renovar su encanto.
La especie de locura con que vuela un anciano
detrás de las palomas imitándolas
me fue dada en lugar de servir para algo.
Me condené escribiendo a que todos dudarán
de mi existencia real,
(días de mi escritura, solar del extranjero).
Todos los que sirvieron y los que fueron servidos
digo que pasarán porque escribí
y hacerlo significa trabajar con la muerte
codo a codo, robarle unos cuantos secretos.
En su origen el río es una veta de agua
—allí, por un momento, siquiera, en esa altura—
luego, al final, un mar que nadie ve
de los que están braceándose la vida.
Porque escribí fui un odio vergonzante,
pero el mar forma parte de mi escritura misma:
línea de la rompiente en que un verso se espuma
yo puedo reiterar la poesía.
Estuve enfermo, sin lugar a dudas
y no sólo de insomnio,
también de ideas fijas que me hicieron leer
con obscena atención a unos cuantos psicólogos,
pero escribí y el crimen fue menor,
lo pagué verso a verso hasta escribirlo,
porque de la palabra que se ajusta al abismo
surge un poco de oscura inteligencia
y a esa luz muchos monstruos no son ajusticiados.
Porque escribí no estuve en casa del verdugo
ni me dejé llevar por el amor a Dios
ni acepté que los hombres fueran dioses
ni me hice desear como escribiente
ni la pobreza me pareció atroz
ni el poder una cosa deseable
ni me lavé ni me ensucié las manos
ni fueron vírgenes mis mejores amigas
ni tuve como amigo a un fariseo
ni a pesar de la cólera
quise desbaratar a mi enemigo.
Pero escribí y me muero por mi cuenta,
porque escribí porque escribí estoy vivo."
miércoles, 29 de agosto de 2007
lihn 2
una vez tuve la oportunidad de leer, en la sociedad de escritores de chile, un poema que mencionaba a lihn. después de la lectura, se acerca un chileno del público, nos ponemos a hablar de poesía y yo le digo que uno de mis favoritos es enrique lihn. él me llama aparte, el salón estaba lleno de gente, como para decirme un secreto. salimos. ya en la calle se descubre el antebrazo: tenía la figura de lihn tatuada. un gran retrato, enorme, en colores. me dice:
- "pero no digas nada, si no van a decir que estoy muy influenciado."
esa fue una noche muy importante para mí, ahora la recuerdo al leer el nombre de ese gran poeta chileno. fue una noche muy importante y lihn estaba allí, mirándome desde el brazo de mi amigo como diciendo: "la poesía me sirvió para esto: no pude ser feliz, ello me fue negado, pero escribí."
- "pero no digas nada, si no van a decir que estoy muy influenciado."
esa fue una noche muy importante para mí, ahora la recuerdo al leer el nombre de ese gran poeta chileno. fue una noche muy importante y lihn estaba allí, mirándome desde el brazo de mi amigo como diciendo: "la poesía me sirvió para esto: no pude ser feliz, ello me fue negado, pero escribí."
martes, 28 de agosto de 2007
lihn
escribe bolaño en estrella distante:
"la poesía chilena, dijo bibiano aquella noche, va a cambiar el día que leamos correctamente a Enrique Lihn, no antes. O sea dentro de mucho tiempo"
y a mí me dan muchas ganas de leerlo, a lihn, aunque lo haga incorrectamente.
"la poesía chilena, dijo bibiano aquella noche, va a cambiar el día que leamos correctamente a Enrique Lihn, no antes. O sea dentro de mucho tiempo"
y a mí me dan muchas ganas de leerlo, a lihn, aunque lo haga incorrectamente.
lunes, 27 de agosto de 2007
optimismo
son muy pocas veces en el año, podría contarlas con los dedos de una mano, pero hoy es una de ellas: siento que puedo hacer lo que quiera. soy libre. tengo confianza en que todo va a salir bien. si fuera una obra literaria, sería un libro de autoayuda.
igual no me ilusiono demasiado, sé que en cualquier momento todo cambiará y volveré a ser la persona negativa y con autoestima subterránea que todos conocemos.
ahí está, ven, volvió el pesismismo.
igual no me ilusiono demasiado, sé que en cualquier momento todo cambiará y volveré a ser la persona negativa y con autoestima subterránea que todos conocemos.
ahí está, ven, volvió el pesismismo.
domingo, 26 de agosto de 2007
sencillez
(Madrid, domingo)
¡Sencillez, hija fácil
de la felicidad!
Sales, lo mismo,
por las vidas, que el sol de un día más,
por el oriente. Todo
lo encuentras bueno, bello y útil,
como tú, como el sol.
¡Sencillez pura,
fuente del prado tierno de mi alma,
olor del jardín grato de mi alma,
canción del mar tranquilo de mi alma,
luz del día sereno de mi alma!
me encuentro en domingo con este poema escrito por juan ramón jiménez hace noventa años, en madrid, cuando el poeta regresaba de su larga luna de miel, otro domingo. aquí no hay sol hoy, pero disfrutaremos del tamiz gris de las nubes y de la posterior lluvia y de la visión de las dos señoras que pasan fumando hacia el hospital de al lado y de los pájaros eternos sobre la antena de enfrente y del mate y... de juan ramón.
¡Sencillez, hija fácil
de la felicidad!
Sales, lo mismo,
por las vidas, que el sol de un día más,
por el oriente. Todo
lo encuentras bueno, bello y útil,
como tú, como el sol.
¡Sencillez pura,
fuente del prado tierno de mi alma,
olor del jardín grato de mi alma,
canción del mar tranquilo de mi alma,
luz del día sereno de mi alma!
me encuentro en domingo con este poema escrito por juan ramón jiménez hace noventa años, en madrid, cuando el poeta regresaba de su larga luna de miel, otro domingo. aquí no hay sol hoy, pero disfrutaremos del tamiz gris de las nubes y de la posterior lluvia y de la visión de las dos señoras que pasan fumando hacia el hospital de al lado y de los pájaros eternos sobre la antena de enfrente y del mate y... de juan ramón.
viernes, 24 de agosto de 2007
gosto muito de te ver
tal vez por pereza, tal vez por aversión a la perfección, tal vez por prejuicio (no me gustaba el tipo de gente que gustaba de él), dejé de ver y escuchar a caetano veloso por la época de fina estampa, hace de esto ya más de diez años. incluso discutía, siendo yo chicobuarquista, la calidad de caetano, no tanto como intérprete, algo indiscutible desde todo punto de vista, sino como compositor ("é que narciso acha feio o que nao é espelho"). pero ayer, empujado, empujado, empujado, lo fui a ver al auditorio nacional. ¡qué suerte la mía!
era muy distinto aquel caballero de fina estampa, peinado a la gomina, serio, elegante, de traje, que tocaba con morelenbaum. es éste un rocker viejo, canoso, de lentes, vestido de jeans y tennis, acompañado por un trío joven de "rock" (el imbatible, guitarra, bajo y batería, aunque un rhodes había también por ahí de vez en cuando), que baila y corre por todo el escenario. tocó, mayormente, creo yo que no sé nada, canciones de su disco nuevo "Ce". y lo que tocó, rock, punkrock, pop, escuchado así, por primera vez, fue muy bonito. dan muchas ganas de comprar ese disco. pero también tocó "london, london", "sampa" y "leoncinho". ¡qué suerte la mía!
al final, nos fuimos cantando "london, london" por reforma, el aire fresco de chapultepec a un lado, la luna blanca entre las nubes blancas arriba, "while my eyes, go looking for flying saucers in the sky". ¡qué suerte la nuestra!
algunas constataciones:
1- yo no sé qué es lo que comen en brasil, pero escuchar musicos brasileros en vivo no tiene comparación, porque pasan de un rock agresivo a un samba sutil, a un blues, a una balada pop, y todo lo hacen con delicadeza, con estilo, con swing.
2- el auditorio nacional es demasiado grande y demasiado frío.
3- el público mexicano en general no para de hablar durante todo el concierto. costumbres a las que habrá que acostumbrarse.
era muy distinto aquel caballero de fina estampa, peinado a la gomina, serio, elegante, de traje, que tocaba con morelenbaum. es éste un rocker viejo, canoso, de lentes, vestido de jeans y tennis, acompañado por un trío joven de "rock" (el imbatible, guitarra, bajo y batería, aunque un rhodes había también por ahí de vez en cuando), que baila y corre por todo el escenario. tocó, mayormente, creo yo que no sé nada, canciones de su disco nuevo "Ce". y lo que tocó, rock, punkrock, pop, escuchado así, por primera vez, fue muy bonito. dan muchas ganas de comprar ese disco. pero también tocó "london, london", "sampa" y "leoncinho". ¡qué suerte la mía!
al final, nos fuimos cantando "london, london" por reforma, el aire fresco de chapultepec a un lado, la luna blanca entre las nubes blancas arriba, "while my eyes, go looking for flying saucers in the sky". ¡qué suerte la nuestra!
algunas constataciones:
1- yo no sé qué es lo que comen en brasil, pero escuchar musicos brasileros en vivo no tiene comparación, porque pasan de un rock agresivo a un samba sutil, a un blues, a una balada pop, y todo lo hacen con delicadeza, con estilo, con swing.
2- el auditorio nacional es demasiado grande y demasiado frío.
3- el público mexicano en general no para de hablar durante todo el concierto. costumbres a las que habrá que acostumbrarse.
agobio
y si ahora, en este preciso instante, explota todo y mi cabeza separada del cuerpo cae sobre la avenida ejercito nacional, qué!
jueves, 23 de agosto de 2007
nacionalidades
ricardo zelarayán, nacido en paraná, entre ríos, termina así su poema la gran salina:
el domingo pasado,
en casa de un amigo poeta,
conocí a un chileno novelista e izquierdista
que se fue a pekín y que, posiblemente,
no vuelva a ver en mi vida.
tímidamente, entre cinco porteños y un chileno izquierdista,
metí una frase de lautréamont
que como buen franchute es uruguayo
y si es uruguayo es entreriano.
una frase (salada) para terminar (o interrumpir) este poema:
"toda el agua del mar no bastaría para lavar una
mancha de sangre intelectual"
sigue gris y lluvioso por aquí. la diferencia es que hoy de noche nos vamos a ver a caetano veloso.
el domingo pasado,
en casa de un amigo poeta,
conocí a un chileno novelista e izquierdista
que se fue a pekín y que, posiblemente,
no vuelva a ver en mi vida.
tímidamente, entre cinco porteños y un chileno izquierdista,
metí una frase de lautréamont
que como buen franchute es uruguayo
y si es uruguayo es entreriano.
una frase (salada) para terminar (o interrumpir) este poema:
"toda el agua del mar no bastaría para lavar una
mancha de sangre intelectual"
sigue gris y lluvioso por aquí. la diferencia es que hoy de noche nos vamos a ver a caetano veloso.
miércoles, 22 de agosto de 2007
aguas
llegó dean a la ciudad de méxico. no en forma de viento sino de agua. llueve desde la madrugada, sin parar. a las complicaciones anímicas que ello ocasiona hay que sumarle las físicas: calles inundadas, tráfico inmóvil. la verdad que no dan ganas de salir. sin embargo el metro estaba mucho más poblado que de costumbre esta mañana. ¿será que los que caminan prefirieron no hacerlo? ¿será que los que manejan fueron intimidados por el tráfico?
peor la estarán pasando en veracruz, donde dean sí está pegando con vientos. no es que uno se consuele con la desgracia ajena, pero es reconfortante comprobar, por comparación, que no estamos tan mal. o, en todo caso, que podemos, siempre, estar mucho más inundados.
este poema tiene algo que decir:
en esta página llueve
cae agua, se moja
el papel
en esta página hay sol
cae luz, se seca
el papel
y el arcoiris
¿no está?
es la palabra
¿no ves?
el formato del blog no permite darle la forma que realmente tiene, pero bueno, igual las páginas ya no existen.
peor la estarán pasando en veracruz, donde dean sí está pegando con vientos. no es que uno se consuele con la desgracia ajena, pero es reconfortante comprobar, por comparación, que no estamos tan mal. o, en todo caso, que podemos, siempre, estar mucho más inundados.
este poema tiene algo que decir:
en esta página llueve
cae agua, se moja
el papel
en esta página hay sol
cae luz, se seca
el papel
y el arcoiris
¿no está?
es la palabra
¿no ves?
el formato del blog no permite darle la forma que realmente tiene, pero bueno, igual las páginas ya no existen.
martes, 21 de agosto de 2007
coincidencias
rayuela y los detectivas salvajes son, para mí, novelas paralelas de generaciones perpendiculares. rayuela es LA novela de la generación de nuestros padres, los detectives salvajes es LA novela de nuestra generación (LA también puede ser leído como lationamerica, o como novela lationamericana). la de cortázar publicada cuando nuestros padres tenían alrededor de 25 años, la de bolaño cuando nosotros teníamos esa edad más o menos. ambas novelas de exilio, horacio oliveira es argentino en parís (aunque después vuelva a buenos aires), arturo belano es chileno en méxico. ambas con mucho de autobiografía.
sin embargo, una ocurre mayormente, como ya vimos, en parís, la capital de europa, la otra principalmente en ciudad de méxico, la capital de américa latina. y eso genera, obviamente, diferencias. la primera es una novela europeísta intelectualosa, hervida probablemente en el caldo de cultivo postestructuralista que debía cocerse en el parís de aquellos años. la segunda es una novela más "visceral", poética, y en un estilo heredero de la narrativa norteamericana. en la primera tenemos un club de intelectuales que se la pasan citando obras eruditas, el club la serpiente, en la segunda un grupo de poetas que se la pasan tratando de renovar la poesía en idioma español y VIVIENDO, los real visceralistas. en la primera hay un intelectual invisible, escritor sin lectores, que teoriza sobre la novela; morelli. la segunda cuenta la busqueda de una poeta mexicana de las vanguardias, cesárea tinajero. en la primera se piensa, en la segunda se actúa.
ahora bien, a pesar de sus notorias similitudes/diferencias, que alguien con más estudios, talento y tiempo que yo debería encargarse de marcar, hay una coincidencia que me deleita: los personajes más entrañables de ambas son mujeres y uruguayas. la maga, una montevideana del cerro, despertó y despierta admiración en gran cantidad de lectoras y lectores que quieren parecérsele o conquistar a una mujer de características similares a la amante de horacio oliveira. auxilio lacouture, la montevideana que se queda encerrada en los baños de la facultad de filosofía y letras de la UNAM el día en que fue ocupada por los militares, protagoniza uno de los pasajes más recordados del libro y es, además, la voz de otra novela de bolaño, amuleto, en la que dice ser la madre de los poetas mexicanos.
como yo soy de la generación bolaño, me quedo con la desdentada lacouture.
lunes, 20 de agosto de 2007
esto hay frente a mi casa
todavía no sabemos quién es ese tal encanto que prefiere a uruguay, tampoco dónde fue a parar el punto final de la oración, lo cierto es que, el otro día, al salir de casa, me encontré con este cartel. ¡qué grande punta del este! a 8.000 kilómetros de distancia compitiendo cabeza a cabeza con la riviera maya, acapulco, las playas de oaxaca y las de baja california o sinaloa.
sábado, 18 de agosto de 2007
beautiful losers 5
y un día te das cuenta de que sos un payaso, el bufón de la corte, el hazmerreír. si la vida fuera un programa infantil, vos serías el enano disfrazado que recibe los mamporros. y te das cuenta de que, como te aprecian porque sos simpático, nadie te dice la verdad. pero un día alguien lo hace y entendés algunas cosas. así nomás.
no está bueno, pero es útil. podés asumirlo. es preferible ser un perdedor que un payaso.
no está bueno, pero es útil. podés asumirlo. es preferible ser un perdedor que un payaso.
martes, 14 de agosto de 2007
beautiful losers 4
¡ATENCIÓN!
la poesía uruguaya ya tiene su blog de las elecciones afectivas en el que los poetas se van recomendando unos a otros de acuerdo a afinidades de todo tipo. una gran idea que ya existe hace tiempo en otros países y que comenzó en argentina, creo.
pasen y vean:
http://laseleccionesafectivasuruguay.blogspot.com
es una buena chance de ver un panoramito del mapita poético de nuestro pequeño país.
la poesía uruguaya ya tiene su blog de las elecciones afectivas en el que los poetas se van recomendando unos a otros de acuerdo a afinidades de todo tipo. una gran idea que ya existe hace tiempo en otros países y que comenzó en argentina, creo.
pasen y vean:
http://laseleccionesafectivasuruguay.blogspot.com
es una buena chance de ver un panoramito del mapita poético de nuestro pequeño país.
lunes, 13 de agosto de 2007
domingo, 12 de agosto de 2007
beautiful losers 2
el viernes estábamos repasando los ganadores del festival de publicidad de cannes de este año. llegamos al primer oro de la historia de la publicidad uruguaya: la promoción de café el chaná correspondiente al mundial de alemania 2006. me hizo pensar en lo que decía el otro día con respecto a la tristeza y montevideo, y recordé aquello de que no me ponía mal que el peruano dijera que era la ciudad más triste que había conocido, por el contrario, me enorgullecía, y colegí que lo que sucede es que somos un pueblo de perdedores.
en la promoción "el chaná te lleva a cualquier parte menos a alemania" nos reímos de la derrota, nos complacemos en ella, somos felices de ser un pueblo derrotado. y derrotado en una de nuestras actividades más celebradas y galardonadas: el fútbol. es esa celebración de la pérdida nuestro primer gran premio en el "mundial" de la publicidad. no deja de ser emblemático, además, que sea esa marca, el chaná, la protagonista del suceso, porque durante mucho tiempo, la época gloriosa del uruguay, "el carro de El Chaná" no tenía rivales cada año en el desfile del carnaval, salía primero y "fuera de concurso".
montevideo es, casi desde sus orígenes, una ciudad derrotada. un parapeto, un muro olvidado en medio de un corredor de viento frío y salvaje. el puerto que por sus características naturales infinitamente superiores a las de buenos aires debería ser la capital del plata pero que, sin embargo, fue siempre y será, el pariente pobre. un sitio cuyo pueblo tiene por gesta máxima la asunción de la pérdida y la posterior huída. gesta que, por si fuera poco, recibe el nombre de "redota", que no quiere decir otra cosa que derrota. no me gusta jugar al semiólogo, pero cuando cuatro quintos de la población de un país lo abandonan admitiendo la pérdida y ese es el momento cumbre de su historia, tenemos un pueblo de perdedores. sólo hay otro pueblo que pasó por algo similiar, pero ellos iban en busca de la tierra prometida.
de todos modos, no creo que sea este derrotero histórico, si se me permite el retruécano, el que nos hace un pueblo de hermosos perdedores. son más bien los primeros 50 años del siglo 20 los que, por contraste, nos otorgan esa condición. porque lo cierto es que, durante buena parte de ese período supimos ser un pueblo de triunfos, eso nadie podrá discutirlo. el permanente goteo de esas mieles agotadas sobre nuestras cabezas desde la niñez, ese recuerdo de lo que ya nunca seremos, el eterno declive, es lo que nos hace una nación de derrotados. y ahí vamos, cargando con esa cruz, siendo los niños pequeños y pobres del contintente pobre en el que nacimos, siendo ese pequeño simpático que pide limosna fuera de la iglesia, ese al que todos quieren y del que todos hablan bien hasta que las papas queman y entonces, le prohiben salir a la calle, o se la cortan, que es lo mismo, y lo ponen en su lugar.
está muy bien la promoción de el chaná (un café con nombre indígena perteneciente a una multinacional suiza). muy bien. está muy bien reírse de eso. está muy bien asumirlo: como perdedores hermosos, podemos perfectamente ser un éxito. el bukowski de los países, el dylan thomas de la ONU, el van gogh del planisferio. ¡adelante! ¡festejen uruguayos, festejen!
en la promoción "el chaná te lleva a cualquier parte menos a alemania" nos reímos de la derrota, nos complacemos en ella, somos felices de ser un pueblo derrotado. y derrotado en una de nuestras actividades más celebradas y galardonadas: el fútbol. es esa celebración de la pérdida nuestro primer gran premio en el "mundial" de la publicidad. no deja de ser emblemático, además, que sea esa marca, el chaná, la protagonista del suceso, porque durante mucho tiempo, la época gloriosa del uruguay, "el carro de El Chaná" no tenía rivales cada año en el desfile del carnaval, salía primero y "fuera de concurso".
montevideo es, casi desde sus orígenes, una ciudad derrotada. un parapeto, un muro olvidado en medio de un corredor de viento frío y salvaje. el puerto que por sus características naturales infinitamente superiores a las de buenos aires debería ser la capital del plata pero que, sin embargo, fue siempre y será, el pariente pobre. un sitio cuyo pueblo tiene por gesta máxima la asunción de la pérdida y la posterior huída. gesta que, por si fuera poco, recibe el nombre de "redota", que no quiere decir otra cosa que derrota. no me gusta jugar al semiólogo, pero cuando cuatro quintos de la población de un país lo abandonan admitiendo la pérdida y ese es el momento cumbre de su historia, tenemos un pueblo de perdedores. sólo hay otro pueblo que pasó por algo similiar, pero ellos iban en busca de la tierra prometida.
de todos modos, no creo que sea este derrotero histórico, si se me permite el retruécano, el que nos hace un pueblo de hermosos perdedores. son más bien los primeros 50 años del siglo 20 los que, por contraste, nos otorgan esa condición. porque lo cierto es que, durante buena parte de ese período supimos ser un pueblo de triunfos, eso nadie podrá discutirlo. el permanente goteo de esas mieles agotadas sobre nuestras cabezas desde la niñez, ese recuerdo de lo que ya nunca seremos, el eterno declive, es lo que nos hace una nación de derrotados. y ahí vamos, cargando con esa cruz, siendo los niños pequeños y pobres del contintente pobre en el que nacimos, siendo ese pequeño simpático que pide limosna fuera de la iglesia, ese al que todos quieren y del que todos hablan bien hasta que las papas queman y entonces, le prohiben salir a la calle, o se la cortan, que es lo mismo, y lo ponen en su lugar.
está muy bien la promoción de el chaná (un café con nombre indígena perteneciente a una multinacional suiza). muy bien. está muy bien reírse de eso. está muy bien asumirlo: como perdedores hermosos, podemos perfectamente ser un éxito. el bukowski de los países, el dylan thomas de la ONU, el van gogh del planisferio. ¡adelante! ¡festejen uruguayos, festejen!
beautiful losers
la pérdida subyuga. alguien pierde a su pareja, alguien pierde a un familiar, alguien pierde el trabajo; todos se sienten atraídos, incluyendo al damnificado. la pérdida provoca algo que tiene que ver con la piedad pero es un sentimiento que va más allá de eso y crece hasta volverse admiración, incluso envidia. ¿quién no ha querido alguna vez ser un perdedor? aunque sea por un tiempo. dejarse estar, vivir en el desorden y la suciedad, darse a la bebida o a otro tipo de drogas, escuchar a tom waits. se podría llegar a pensar que la derrota atrae tanto o más que la victoria.
los artistas de los siglos diecinueve y veinte han sabido explotar esa sensación en sus obras y, muchas veces, también en sus vidas. la decadencia empezó a pagar, creo yo, a partir de la segunda mitad del siglo XIX. arbitrariamente, muy arbitrariamente, podríamos tomar la muerte de poe en 1849, y el rescate que de él hace baudelaire, como el inicio de este declive. el romanticismo, por supuesto, tiene mucho que ver con esto y la ola de suicidios que provocó el joven werther no debería ser obviada, pero nadie podrá discutir que goethe era un triunfador y el escritor de boston todo lo contrario. esas figuras torturadas cuya cumbre es bukowski, vida y obra, son un éxito lisa y llanamente porque la pérdida subyuga.
ahora bien, ¿cuál es el atractivo? ¿por qué nos regodeamos en el llanto? ¿por qué cuándo extrañamos a nuestro país ponemos música típica de la patria y lloramos? ¿por qué cuando extrañamos a alguien miramos fotos, leemos cartas y lloramos? ¿por qué? será como dice páez que "lo que perdemos lo volvemos a amar".
yo creo que tiene que ver con el hecho de que todos somos perdedores en potencia. estamos al borde de un precipicio constante y cuando vemos al perdedor, inmediatamente nos reflejamos. quizá sea raymond carver quien mejor ha explotado esa susceptibilidad.
pareciera como si nosotros, los seres humanos mediocres, vivieramos en una ladera entre dos polos, el de la pérdida y el de la ganancia. la ganancia está en la cumbre, la pérdida en la base. por momentos intentamos, con más o menos fuerzas, con mayor o menor precisión, trepar hasta la ganancia, pero nos cansamos y nos dejamos ir hacia la pérdida, resbalamos gustosamente. también es cierto que a veces alguien nos empuja hacia abajo y otras, muy pocas, alguien nos tira una soga desde arriba. el caso es que todos hemos llegado a lo más bajo alguna vez y, aunque parezca un contrasentido, desde el paroxismo del sufrimiento, nos sentimos bien. generamos lástima, una usina de dolor en la que el otro quisiera estar. aunque todos digan que no quieren lástima, se produce un exhibicionismo del dolor que a eso apunta. es muy poca la gente que no vaya enseñando sus grandes pérdidas como trofeos. muy poca. porque es claro que la pérdida subyuga. beautiful losers es el título de una novela que leonard cohen publicó en el 66, antes de ser un cantante famoso. y para mí, los perdedores son hermosos. ayer de noche, mientras intentaba sin éxito dormirme, se me ocurrió una idea que explicaba todo esto, pero la perdí.
los artistas de los siglos diecinueve y veinte han sabido explotar esa sensación en sus obras y, muchas veces, también en sus vidas. la decadencia empezó a pagar, creo yo, a partir de la segunda mitad del siglo XIX. arbitrariamente, muy arbitrariamente, podríamos tomar la muerte de poe en 1849, y el rescate que de él hace baudelaire, como el inicio de este declive. el romanticismo, por supuesto, tiene mucho que ver con esto y la ola de suicidios que provocó el joven werther no debería ser obviada, pero nadie podrá discutir que goethe era un triunfador y el escritor de boston todo lo contrario. esas figuras torturadas cuya cumbre es bukowski, vida y obra, son un éxito lisa y llanamente porque la pérdida subyuga.
ahora bien, ¿cuál es el atractivo? ¿por qué nos regodeamos en el llanto? ¿por qué cuándo extrañamos a nuestro país ponemos música típica de la patria y lloramos? ¿por qué cuando extrañamos a alguien miramos fotos, leemos cartas y lloramos? ¿por qué? será como dice páez que "lo que perdemos lo volvemos a amar".
yo creo que tiene que ver con el hecho de que todos somos perdedores en potencia. estamos al borde de un precipicio constante y cuando vemos al perdedor, inmediatamente nos reflejamos. quizá sea raymond carver quien mejor ha explotado esa susceptibilidad.
pareciera como si nosotros, los seres humanos mediocres, vivieramos en una ladera entre dos polos, el de la pérdida y el de la ganancia. la ganancia está en la cumbre, la pérdida en la base. por momentos intentamos, con más o menos fuerzas, con mayor o menor precisión, trepar hasta la ganancia, pero nos cansamos y nos dejamos ir hacia la pérdida, resbalamos gustosamente. también es cierto que a veces alguien nos empuja hacia abajo y otras, muy pocas, alguien nos tira una soga desde arriba. el caso es que todos hemos llegado a lo más bajo alguna vez y, aunque parezca un contrasentido, desde el paroxismo del sufrimiento, nos sentimos bien. generamos lástima, una usina de dolor en la que el otro quisiera estar. aunque todos digan que no quieren lástima, se produce un exhibicionismo del dolor que a eso apunta. es muy poca la gente que no vaya enseñando sus grandes pérdidas como trofeos. muy poca. porque es claro que la pérdida subyuga. beautiful losers es el título de una novela que leonard cohen publicó en el 66, antes de ser un cantante famoso. y para mí, los perdedores son hermosos. ayer de noche, mientras intentaba sin éxito dormirme, se me ocurrió una idea que explicaba todo esto, pero la perdí.
martes, 7 de agosto de 2007
el corazón en cáncer
escucho animal logic, el grupo de stewart copeland y stanley clarke, mientras trabajo. me acuerdo de que el sábado, en una cena, dos personas de gustos respetables despreciaron a the police y a mí me pareció extrañísimo. nunca se me había ocurrido que alguien pudiera cuestionar a the police, de verdad, nunca. para mí hablar bien de police era una obviedad. el sábado se dijo incluso que the cure o the smiths eran bandas mejores de aquella época. volví a casa y me puse a escuchar al trío, como buscando confirmación. otra vez la misma sensación de siempre, muy pocas veces la intelectualidad de la música (me refiero básicamente a copeland y summers) bajó tanto para que la masa disfrutara con arreglos exquisitos sin darse cuenta. eso es lo que yo creo. pero bueno, veo que se puede discrepar. mejor.
de todos modos, yo disfruto mucho escuchando la batería de copeland, me parece única (por no hablar del bajo de clarke en animal logic). la pureza y la fuerza del golpe, la utilización que hace del ride como yo nunca escuché en otro grupo de "rock" (o como quieran llamar a la música que tocan). me acuerdo de él en uno de los últimos conciertos de police, en atlanta, en un video casete que yo tenía o me habían prestado. recuerdo que corría hacia una batería enorme. lo veo correr.
stewart copeland es de cáncer, al igual que ringo starr. será que los corazones de las bandas están en ese signo. o será que a mí me gustan por eso. no sé, pero ya tengo entradas para ver a the police en noviembre y ya las estoy disfrutando.
de todos modos, yo disfruto mucho escuchando la batería de copeland, me parece única (por no hablar del bajo de clarke en animal logic). la pureza y la fuerza del golpe, la utilización que hace del ride como yo nunca escuché en otro grupo de "rock" (o como quieran llamar a la música que tocan). me acuerdo de él en uno de los últimos conciertos de police, en atlanta, en un video casete que yo tenía o me habían prestado. recuerdo que corría hacia una batería enorme. lo veo correr.
stewart copeland es de cáncer, al igual que ringo starr. será que los corazones de las bandas están en ese signo. o será que a mí me gustan por eso. no sé, pero ya tengo entradas para ver a the police en noviembre y ya las estoy disfrutando.
lunes, 6 de agosto de 2007
celan el domingo no es buen plan
en czernowitz, ucrania, en 1942, los nazis aprovechaban las noches del sábado para la detención masiva de judíos. allí vivía paul celan con su familia. conociendo esto, los judíos salían de sus casas y pasaban los fines de semana escondidos. sin embargo, la madre de paul celan se negó, "no podemos escapar a nuestro destino" dicen que dijo. él se escondió en una fábrica el sábado 27 de junio pero sus padres no lo hicieron. nunca más los volvió a ver. a finales de ese año se enteró, por un pariente que pudo escapar del campo de trabajos forzados, que su madre había sido asesinada de un balazo en la nuca. antes supo que su padre también había muerto.
hoy me encuentro con este poema de él en un libro.
álamo temblón, tu follaje es blanco en lo oscuro.
el cabello de mi madre nunca llegó a ser blanco.
diente de león, tan verde es la ucrania.
mi rubia madre no volvió a casa.
nube de lluvia, ¿te demoras en los pozos?
mi dulce madre llora por todos.
estrella redonda, tú enroscas la cola dorada.
el corazón de mi madre fue herido con plomo.
puerta de roble, ¿quién te sacó de los goznes?
mi tierna madre no puede venir.
el domingo de noche no es un buen día para leer a celan, pero está aquí, y qué le vamos a hacer. aquí donde nadie le sacó los goznes a las puertas que no son de roble. sin embargo, mañana volveremos a los campos de trabajos forzados.
hoy me encuentro con este poema de él en un libro.
álamo temblón, tu follaje es blanco en lo oscuro.
el cabello de mi madre nunca llegó a ser blanco.
diente de león, tan verde es la ucrania.
mi rubia madre no volvió a casa.
nube de lluvia, ¿te demoras en los pozos?
mi dulce madre llora por todos.
estrella redonda, tú enroscas la cola dorada.
el corazón de mi madre fue herido con plomo.
puerta de roble, ¿quién te sacó de los goznes?
mi tierna madre no puede venir.
el domingo de noche no es un buen día para leer a celan, pero está aquí, y qué le vamos a hacer. aquí donde nadie le sacó los goznes a las puertas que no son de roble. sin embargo, mañana volveremos a los campos de trabajos forzados.
sábado, 4 de agosto de 2007
donde la tristeza vive 2
el otro día fuimos a comer pizza a una parrillada uruguaya llamada don asado, muy a la moda aquí en la condesa. me habían dicho que ahí hacían la pizza rectangular al estilo de nuestra ciudad. nos sentamos cerca del horno y, cuando el pizzero se dio vuelta, supe que la pizza iba a ser oriental y buena. en su cara había una tristeza indescriptible. una tristeza permanente e inocultable. le dije a laura; "ese tipo tiene que ser de montevideo". laura sonrió dándome la razón. a mí me hizo acordar mucho a zitarosa, esa cara tan cara.
zitarrosa fue parte muy importante de la banda sonora de mi niñez y adolescencia. cuando volvió del exilio lo fuimos a buscar al aeropuerto, como tantos otros compatriotas, como en todos aquellos retornos masivos del 84/85. para mí era dios. quiso el azar, otro dios, que se mudara a malvín y fuéramos vecinos. y también quiso, ese dios, que frecuentara el boliche "la red" que quedaba frente a la panadería río de la plata, donde yo iba a comprar pan y bizcochos. y quiso más tarde, ese dios, que yo tomara clases de guitarra con numa moraes y que un día, alfredo fuera a visitarlo cuando yo estaba ahí. numa se levantó para abrirle la puerta y él entró, con unos pantalones deportivos marrones con rayas beige. obviamente, como todos los dioses, era más bajo de lo que yo imaginaba, pero tenía la misma cantidad de gomina en el pelo que yo había previsto. se acercó, yo estaba paralizado, es una tontería decir esto, pero también es cierto. guardé la guitarra rápidamente, con vergüenza. me dio la mano. era de mi altura, tal vez hasta más bajo. creo que me dijo, "¿así que vos tocás la guitarra?", o algo así. obviamente, no fui capaz de responder. lo saludé y me fui, temblando.
otro día lo vi en un asado, también en lo de numa, y para mí, era la imagen de la tristeza. cebar mate, tomarlo, jugar al truco, comer, hablar; todo lo hacía con una seriedad de velorio. era un hombre, creo yo, que vivía en un velorio. como si dijeramos, "este mate que voy a tomar está muerto, debemos estar consternados por ese hecho". desolador. o tal vez fuera que tenía una conciencia de la no-existencia mucho más profunda que nosotros, los mortales. sí, debe ser eso.
lo cierto es que, en una competencia mundial de tristeza, darnauchans y zitarrosa llegarían a la final. tal vez los semifinalistas pudieran ser juan carlos onetti y el pizzero de la condesa. pero, ciertamente, la tristeza de alfredo ganaría porque era mucho más profunda, silenciosa, imposible de sacar afuera, imposible de mentar.
viernes, 3 de agosto de 2007
donde la tristeza vive
estábamos cenando con amigos de varias nacionalidades, mexicanos principalmente, pero todos paisanos de esa vasta nación que es la poesía. de repente, un peruano, a sabiendas de mi origen, me dice: "yo estuve en montevideo, es la ciudad más triste que he conocido." y pasó a narrarme cómo vivió más de una semana en la ciudad esperando unos cuadros de un pintor a quien no podía localizar y que, por estar deprimido, no lograba terminar las obras que el limeño tenía que llevarse.
paraba el peruano en un hotel de 18 de julio cercano a la plaza independencia. era invierno "y a eso de las 7 entra una niebla galopando por la puerta de la ciudadela" dijo. "y uno camina por la calle y ve a los viejitos sentados solos en las mesas de unos bares desolados frente a un vaso enorme de vino". así es, el bar, el boliche, el café, la cantina, creados en el mundo entero como centro de solaz para clases medias y bajas, en montevideo suele ser un sitio desconosolador. vinieron los himnos de nuestro trovador (que no era montevideano pero sí lo era) eduardo darnauchans, "como los desconsolados" y "Desconsolados 2" a mí.
incluso cuando nos reímos, pensé, lo hacemos mínimamente, en general escudados en la ironía. me puse a contar a los montevideanos que conozco que posean una risa franca, abierta y explosiva como la caribeña; son, de verdad, muy pocos. recordé a mi abuelo riéndose para adentro, sin mostrar los dientes, como avergonzado de la efímera sensación de alegría. recordé el pilar costa, el club de bochas al que él me llevaba de niño: ese humor ácido acodado en el mostrador, esos personajes silenciosos que de vez en cuando lanzan una bomba irónica casi sin mover la boca, con un vaso de espinillar en la mano. recordé al que, para mí, es el mejor cómico de montevideo, leo masliah, una persona que nunca debe haberse reído en su vida. recordé al escritor más triste que conozco, juan carlos onetti. tanta tristeza, recordé...
y claro, deduje, por eso el carnaval es tan popular en montevideo; es un carnaval verdadero, una subversión real de valores. por un mes o dos, la tristeza deja de reinar para cederle su lugar a la risa. y por eso lo estiramos, al carnaval, lo hacemos durar tanto y nos vanagloriamos de que es el más largo del mundo.
"es la ciudad más triste que conozco" repetía el limeño, riéndose, una y otra vez. y lo que más me llamó la atención fue que, lejos de ofenderme, aquellos comentarios eran para mí alabanzas hacia mi ciudad natal. yo me sentía orgulloso de mi origen, de esa angustia torturante que habita los cafés viejos del centro decadente y de los barrios, las canchas chicas de fútbol, las de básquetbol, los clubes deportivos, las plazas, las paradas de ómnibus, las calles del prado en invierno. durante mucho tiempo estuve enojado por haber nacido ahí, ahora me pone contento haber vivido tantos años donde la tristeza vive, y tengo muchas ganas de volver a regocijarme en ese cuerpo.
paraba el peruano en un hotel de 18 de julio cercano a la plaza independencia. era invierno "y a eso de las 7 entra una niebla galopando por la puerta de la ciudadela" dijo. "y uno camina por la calle y ve a los viejitos sentados solos en las mesas de unos bares desolados frente a un vaso enorme de vino". así es, el bar, el boliche, el café, la cantina, creados en el mundo entero como centro de solaz para clases medias y bajas, en montevideo suele ser un sitio desconosolador. vinieron los himnos de nuestro trovador (que no era montevideano pero sí lo era) eduardo darnauchans, "como los desconsolados" y "Desconsolados 2" a mí.
incluso cuando nos reímos, pensé, lo hacemos mínimamente, en general escudados en la ironía. me puse a contar a los montevideanos que conozco que posean una risa franca, abierta y explosiva como la caribeña; son, de verdad, muy pocos. recordé a mi abuelo riéndose para adentro, sin mostrar los dientes, como avergonzado de la efímera sensación de alegría. recordé el pilar costa, el club de bochas al que él me llevaba de niño: ese humor ácido acodado en el mostrador, esos personajes silenciosos que de vez en cuando lanzan una bomba irónica casi sin mover la boca, con un vaso de espinillar en la mano. recordé al que, para mí, es el mejor cómico de montevideo, leo masliah, una persona que nunca debe haberse reído en su vida. recordé al escritor más triste que conozco, juan carlos onetti. tanta tristeza, recordé...
y claro, deduje, por eso el carnaval es tan popular en montevideo; es un carnaval verdadero, una subversión real de valores. por un mes o dos, la tristeza deja de reinar para cederle su lugar a la risa. y por eso lo estiramos, al carnaval, lo hacemos durar tanto y nos vanagloriamos de que es el más largo del mundo.
"es la ciudad más triste que conozco" repetía el limeño, riéndose, una y otra vez. y lo que más me llamó la atención fue que, lejos de ofenderme, aquellos comentarios eran para mí alabanzas hacia mi ciudad natal. yo me sentía orgulloso de mi origen, de esa angustia torturante que habita los cafés viejos del centro decadente y de los barrios, las canchas chicas de fútbol, las de básquetbol, los clubes deportivos, las plazas, las paradas de ómnibus, las calles del prado en invierno. durante mucho tiempo estuve enojado por haber nacido ahí, ahora me pone contento haber vivido tantos años donde la tristeza vive, y tengo muchas ganas de volver a regocijarme en ese cuerpo.
miércoles, 1 de agosto de 2007
ausente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)